ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Tecnología

Desafíos de sector agro frente a la era tecnológica

Desafíos de sector agro frente a la era tecnológica

La Paz, 10 de mar 2025 (ATB Digital).- La agricultura en Bolivia enfrenta un desafío crítico. La restricción de exportaciones y la escasez de carburantes han impactado negativamente en la producción agropecuaria, según el Ing. Edgar Talavera, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Evangélica Boliviana.

En una entrevista con El Mundo Talavera resaltó la urgencia de modernizar el sector y fomentar la investigación para mejorar los rendimientos por hectárea.

«Pensar en el viejo sistema es un error. Nuestros países vecinos, como Paraguay, han logrado un gran despegue gracias a la tecnología y el uso eficiente de energía solar. En cambio, Bolivia sigue estancada en los años 70 y 80, sin iniciativas ni políticas que incentiven el desarrollo agropecuario», sostuvo el académico.

LA INVESTIGACIÓN, PIEZA CLAVE PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Talavera enfatizó que garantizar la seguridad y soberanía alimentaria requiere políticas de apoyo al sector, especialmente en investigación agropecuaria. «Cuando dejamos de invertir en investigación, nuestra productividad se estancó. Mientras que en otros países se producen más de tres toneladas de soya por hectárea, en Bolivia apenas alcanzamos 2.1 toneladas. En nuestras investigaciones en la universidad, con un manejo adecuado, hemos logrado superar las cuatro toneladas por hectárea», explicó.

Según el especialista, la clave está en adoptar nuevas prácticas agrícolas y fomentar la transferencia tecnológica. «La tecnología que se usa actualmente proviene de las décadas pasadas, con apoyo de organismos internacionales. Se han dado algunas mejoras aisladas, pero el problema es la falta de masificación de estas innovaciones», advirtió.

FALTA DE INCENTIVOS Y POLITIZACIÓN DEL SECTOR

Uno de los principales obstáculos se encuentra en la falta de financiamiento para la investigación y la transferencia tecnológica. «Investigar es costoso y sin apoyo gubernamental es difícil avanzar. Además, la politización del sector ha debilitado a las instituciones de investigación, con cambios constantes y falta de continuidad en los proyectos», afirmó Talavera.

Asimismo, criticó la falta de diversificación productiva. «Santa Cruz depende en un 95% de la producción de oleaginosas. Si el precio de la soya cae o una plaga ataca los cultivos, la economía regional colapsa. Necesitamos una matriz productiva diversificada, como han hecho Uruguay y Paraguay», alertó.

UN CONGRESO PARA TRAZAR EL FUTURO DEL AGRO BOLIVIANO

En un esfuerzo conjunto para impulsar el sector, la Universidad Evangélica Boliviana, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Centro de Investigación Agrícola Tropical han organizado el Congreso Latinoamericano de Ciencias del Suelo, que se llevará a cabo del 24 al 27 de junio. «Este evento será fundamental para delinear estrategias y ofrecer a los futuros gobernantes una hoja de ruta para el desarrollo agropecuario del país», concluyó Talavera.

Fuente: Medios Internacionales

Noticias relacionadas

Whatsapp Wrapped, la opción gratuita para ver el resumen del año

Nueva desalinizadora de agua podría solucionar la escasez de este líquido elemental

ATB Usuario

La sugerencia de Bill Gates para anticipar el futuro de la inteligencia artificial

Sergio Aliaga