Santa Cruz, 06 de abr 2025 (ATB Digital).- Este 2025 se recuerdan 200 años de la declaración de independencia de Bolivia, y para conmemorarlo, el próximo martes 15 de abril en el municipio de Comarapa del departamento de Santa Cruz, se llevará a cabo la actividad ‘Homenaje póstumo a Vicente Caballero’, uno de los gestores de la independencia boliviana que representó a Santa Cruz en la Asamblea Deliberante de 1825 en Chuquisaca que instauró la República de Bolivia.
La relevancia de esta actividad entre todas aquellas que conmemoran el año del bicentenario radica en que los restos mortales de Vicente Caballero fueron los únicos de entre todos los representantes por departamento que firmaron el Acta de Independencia que se ubicaron hasta la fecha. Los mismos se encuentran en San José de la Capilla, una cripta funeraria ubicada en el Valle de Pulquina del municipio cruceño, que data del siglo XVIII y que fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Por lo que, coincidiendo con el proclamado día de feriado municipal en Comarapa el 15 de abril conmemorando el fallecimiento de Caballero, este homenaje póstumo es organizado por el Gobierno Autónomo de Comarapa y la Casa Municipal de la Cultura ‘Dr. Joel Villegas Rojas’ e incluirá actos expositivos, religiosos, cívicos, musicales y gastronómicos para resaltar la hazaña que representa para la historia boliviana el, por ahora, único descubrimiento de los restos y legado de una de las figuras de la fundación de Bolivia.
En charla con OPINIÓN, el director de la Casa Municipal de la Cultura ‘Dr. Joel Villegas Rojas’ habla sobre la importancia histórica y cultural de esta actividad, de la que se sabe que también participarán autoridades municipales y departamentales y se espera la confirmación de la presencia del primer mandatario.
P.- ¿Qué representa el desarrollo de esta actividad del próximo 15 de abril, justamente en el año del bicentenario de Bolivia?
R.- El Homenaje Póstumo a Vicente Caballero es el evento central del bicentenario en el municipio de Comarapa cuyo principal objetivo es resaltar su legado histórico como uno de los dos únicos firmantes del Acta de la Independencia de Bolivia por Santa Cruz y fortalecer la identidad y la memoria histórica de la región. Este homenaje cobra especial relevancia en el año del bicentenario, ya que pone en valor el papel de Comarapa en la historia nacional y fortalece el sentido de pertenencia e identidad de la comunidad con su pasado.
P.- ¿Cuáles son las actividades preparadas para el desarrollo de esta actividad?
R.- Para el homenaje póstumo hemos preparado un programa que incluye más de diez actividades a lo largo del día, con eventos de carácter histórico, cultural y cívico como feria gastronómica, exposiciones museográficas, conferencias de historiadores reconocidos, presentaciones artísticas, la entrega de la declaratoria de Patrimonio Histórico y la musealización de la cripta de San José de la Capilla.
P.- La sede de esta actividad es en San José de la Capilla, ¿qué valor tiene este espacio para la historia boliviana?
R.- San José de la Capilla es un sitio de gran valor histórico porque es una capilla de más de 100 años, conocida como la única en Bolivia que alberga una cripta en su interior, en la que reposan los restos de Vicente Caballero. Por ello es un espacio simbólico que permite conectar a la comunidad con su legado patrimonial y reforzar la memoria histórica del país. Además, la declaratoria de esta capilla como Patrimonio Histórico en distintos niveles refuerza el compromiso con su conservación como sitio emblemático.
P.- ¿Cómo puede hacer la gente para llegar a la capilla el próximo 15 de abril?
R.- Desde la ciudad de Santa Cruz se debe tomar la carretera a Cochabamba hasta llegar a Comarapa, en un recorrido aproximado de 255 kilómetros. El transporte público sale del cuarto anillo doble vía la guardia al frente de Hipermaxi. Desde Cochabamba comprende un recorrido de 252 kilómetros tomando la carretera antigua a Santa Cruz. El transporte público que hace este recorrido se encuentra en la Plazuela Cuadros de la avenida 6 de agosto y avenida República.
P.- ¿Qué esperan que participar de esta actividad le aporte a todas las personas que decidan asistir?
R.- Esperamos crear conciencia acerca de nuestra historia y nuestra participación en las luchas independentistas en la población y los visitantes. Actualmente, nuestra población sabe muy poco acerca de nuestra historia y mira a la de las grandes ciudades como algo lejano que no llega hasta nuestra región, pero la misma historia nos demuestra que la región jugó un papel muy importante en ambos bandos de esta contienda y que llevó a nuestra gente a luchar a otras ciudades. Así que esperamos que con nuestras actividades se aprenda y fomente el fervor cívico por nuestra región y sus próceres.
P.- Por el momento esta es la única capilla con cripta que se encontró de los representantes que firmaron el Acta de Independencia, ¿sabe si hay indicios que surgieran nuevos hallazgos en este último tiempo?
R.- Por el momento no tenemos conocimientos de que en Bolivia exista otra capilla que albergue una cripta en su subsuelo. Es por ello que tener esa singularidad, y aparte de ello, conservar en su interior restos de un ‘Padre de la Patria’, la hacen muy única. En cuanto a los demás firmantes del Acta de Independencia, creo que es posible que más adelante se encuentren los lugares donde hubieran sido enterrados, ya que la cantidad de representantes de otros departamentos fue mucho mayor que de Santa Cruz. Del otro representante por esta región, Vicente Seoane, sabemos que fue enterrado en la ciudad de Santa Cruz pero no se sabe el lugar exacto.
P.- ¿Qué mensaje podría dejarle a la gente para que se interese más sobre la memoria histórica de Bolivia en este año de celebración de su independencia?
R.- Nuestra historia nos hace quienes somos, nos enseña tanto lo bueno como lo malo y sus consecuencias en el tiempo, creo que lo principal que nos deja la historia de la independencia es el valor y amor por la patria y la libertad, debemos aprender de nuestra historia sin juzgar, recordando que no hay héroes ni villanos, solo personas dispuestas a luchar por sus ideales.
Fuente: Opinión