Mundo, 23 de abr 2025 (ATB Digital).- Un término asociado con la espiritualidad encontró su lugar en la cultura digital, en especial en plataformas como TikTok
Durante años, la palabra aura perteneció al vocabulario asociado a lo espiritual o lo intangible. En el uso tradicional, el término puede hacer referencia tanto a un “viento apacible” como a una especie de emanación luminosa e invisible que rodea a una persona. Este último significado, aunque no comprobado científicamente, ha sido adoptado por distintas culturas y creencias como una representación simbólica del estado emocional, moral o energético de un individuo.
Adaptación del término en TikTok
En el entorno de TikTok, este concepto fue apropiado por las nuevas generaciones y convertido en una herramienta para evaluar simbólicamente el contenido que consumen. En lugar de limitarse al clásico “like”, ahora los usuarios indican que algo tiene aura cuando consideran que posee una calidad especial, un atractivo distinto o un mérito que sobresale del promedio. Esta evolución refleja un cambio en las formas de validar lo que se ve en pantalla.
La palabra “aura”, entonces, funciona como un marcador de valor emocional o simbólico. No se trata de una herramienta oficial de la plataforma, sino de una convención compartida por la comunidad, que opera como una medida alternativa de reconocimiento. Así, cuando alguien comenta que un video “tiene aura”, está expresando una percepción positiva que va más allá de la aprobación superficial.
Según Gluc.mx, la frase se emplea cuando “el contenido del clip demuestra grandeza y lucidez”. Esto puede manifestarse en acciones voluntarias, como un talento demostrado conscientemente por el autor del video, o involuntarias, como un momento fortuito que resulta admirable por su espontaneidad. En ambos casos, el usuario que comenta: “+1.000 puntos de aura” está reconociendo la singularidad del acto observado.
No se trata de una fórmula arbitraria: aunque el número “1.000” no corresponde a una escala fija, sugiere una magnitud alta, un gesto de entusiasmo o admiración intensa.
Desde lo cotidiano hasta lo transformador
La expresión puede aplicarse a una variedad amplia de situaciones: desde un truco físico o deportivo bien ejecutado, hasta una reacción emocional sincera que conmueve. También se usa en contextos donde alguien demuestra habilidad, bondad, valentía o simplemente algo fuera de lo ordinario que merece ser destacado.
Este sistema de validación no tiene consecuencias prácticas dentro de la plataforma (no modifica algoritmos ni otorga beneficios), pero cumple una función clave en las dinámicas simbólicas de las redes sociales: destacar, visibilizar y legitimar ciertas actitudes o momentos por sobre otros.
Sugiere una democratización del mérito simbólico, donde cualquier situación puede ser celebrada si despierta admiración, ternura o empatía. Así, lo que en otro contexto pasaría desapercibido puede transformarse en contenido “épico”.
Jerarquía de validación
Cuando alguien comenta “+1.000 puntos de aura” en un video, ese comentario puede recibir “corazones” de otros usuarios que coincidan con la valoración. A mayor cantidad de likes, más visibilidad obtiene ese comentario dentro del hilo, lo que lo posiciona en la parte superior y aumenta su exposición tanto para otros espectadores como para el creador del video.
Este proceso genera un sistema de validación comunitaria en capas: primero, una persona emite una evaluación (el comentario con puntos de aura), luego la comunidad lo respalda con interacciones. Así, lo que empezó como una reacción individual se transforma en una forma colectiva de reconocimiento simbólico.
Efecto retroalimentado: el aura se multiplica
Esta lógica refuerza la idea de que los puntos de aura no son solo una opinión personal, sino un veredicto grupal compartido y visible. Al aumentar la cantidad de likes que recibe el comentario, se amplifica también la percepción de que lo evaluado merece atención. En este sentido, TikTok permite que un gesto simbólico —como la puntuación de aura— se vuelva relevante dentro del ecosistema digital mediante el mecanismo algorítmico del ascenso en visibilidad.
Fuente: Infobae