Sucre, 06 de may 2025 (ATB Digital) .- En Monteagudo se inauguró la primera Biblioteca de Mieles de Bolivia, una iniciativa destinada a catalogar datos e información que permitan comprender la riqueza de las mieles producidas en el país. El proyecto fue impulsado por Sanapi, con el respaldo de la Fundación Pasos y su contraparte italiana, ASPEm.
Con motivo de esta inauguración, llegaron desde Italia científicos de la Universidad de Milán, quienes analizaron más de 60 muestras de mieles, tanto de la abeja Apis mellifera como de la variedad nativa conocida como meliponini.
Miel boliviana bajo estándares europeos
Los profesores Daniela Lupi y Claudio Gardana, de la Universidad de Milán, destacaron que la miel producida por la especie Apis mellifera cumple con todas las propiedades y cualidades exigidas por los rangos de calidad europeos. Sin embargo, aclararon que actualmente no existe una legislación específica para la miel de abejas meliponini (o nativa, también conocidas como “señoritas”), por lo que aún no es posible su regulación internacional bajo parámetros definidos.
Esta valiosa información representa un importante avance en la investigación y valorización de las mieles del Chaco boliviano, y se encuentra resguardada en la Biblioteca de las Mieles, ubicada en el Centro de Procesamiento y Acopio “Antonio Tuco Aramayo” en la USFX Monteagudo.
Análisis de calidad y composición
En total, se estudiaron 68 muestras de mieles de abejas Apis mellifera y “señorita”, mediante análisis microbiológicos, nutricionales y de caracterización botánica.
“Los resultados microbiológicos nos indican que casi el 100% de las muestras analizadas cumplen con los estándares de calidad europeos”, afirmó la profesora Lupi en entrevista con Correo del Sur. Añadió que el análisis melisopalinológico —que permite identificar las plantas visitadas por las abejas— aún está en proceso, ya que los científicos italianos no conocen la flora local, y por ello se está estudiando el polen en flores que se llevaron a Italia.
“El objetivo es investigar la relación entre las flores, las abejas y la miel”, precisó.
Por su parte, el profesor Gardana subrayó: “Lo más importante es que el 100% de los resultados de las muestras de miel de Apis mellifera cumplen con los estándares de calidad de la miel europea. En cambio, no existen aún parámetros definidos para la miel de la abeja nativa, que presenta un mayor contenido de agua y una proporción diferente de azúcares”.
Los parámetros analizados incluyeron humedad, acidez, pH, azúcares totales, prolina, aminoácidos totales, minerales y color. Asimismo, se buscaron componentes tóxicos, los cuales se encontraron por debajo de los límites permitidos. En el caso de la miel de abeja “señorita”, no se detectó ningún componente tóxico. Todos estos datos formarán parte de la Biblioteca de las Mieles y serán publicados en un libro que se presentará el próximo 23 de mayo en la ciudad de Sucre.
Un acto de alcance nacional
La noticia fue anunciada durante un concurrido acto realizado en el campus universitario de la Universidad San Francisco Xavier en Monteagudo. Al evento asistieron representantes de 12 asociaciones de meliponicultores y apicultores (340 productores de miel), autoridades políticas departamentales y municipales, representantes universitarios e instituciones aliadas a la Fundación Pasos y ASPEm, además de miembros de la Cooperación Italiana.
Fuente: Correo del Sur