ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Abren en Europa cajas con objetos de culturas originarias de Bolivia

La Paz, 03 de jul de 2025 (ATB Digital)-. Más de 200 cajas con objetos milenarios recolectados en Bolivia por el explorador sueco Erland Nordenskiöld fueron abiertas después de más de 100 años por un equipo colaborativo del Museo de las Culturas del Mundo de Gotemburgo, el Museo Rietberg de Zúrich y académicos europeos y latinoamericanos.

La investigación se llevó a cabo en la comunidad de Coquinal, a orillas del lago Rogaguado, donde se elabora el tradicional ‘chivé de siete aguas’, un alimento fundamental en la cultura y economía del pueblo Cayubaba.

“Después de más de 100 años selladas en depósitos suecos, las míticas cajas de Nordenskiöld por fin se abren. Más de 10.000 piezas —desde cerámica funeraria hasta instrumentos rituales y ornamentos de culturas amazónicas— son estudiadas en Gotemburgo, en un proyecto que une ciencia, memoria y justicia histórica”, refiere un reporte de prensa de la Embajada de Suecia en Bolivia, difundido el 27 de junio.

La coordinación científica del proyecto está a cargo de la arqueóloga boliviana Carla Jaimes Betancourt, especializada en los llanos de Moxos y en la historia del trabajo de Nordenskiöld en Bolivia.

“Este proyecto también tiene un significado personal para mí. En 2010 intenté investigarlo como parte de mi posdoctorado, con apoyo diplomático y fondos asegurados, pero el acceso me fue negado. Esa experiencia me llevó a cuestionar el papel de las colecciones y las desigualdades en el acceso al patrimonio entre Europa y América Latina”, sostuvo Betancourt.

En 2024, después de un largo proceso institucional, la colección Nordenskiöld fue transferida del depósito del Museo Etnográfico en Estocolmo al Världskulturmuseet de Gotemburgo.

Esta transferencia marcó el inicio de un proyecto de colaboración interinstitucional que tiene por objetivo la reapertura, catalogación, conservación y análisis sistemático de la colección.

El proceso fue impulsado por Adriana Muñoz, curadora de las colecciones de las Américas del museo, junto con el interés del Museo Rietberg de Suiza, que prepara una gran exposición sobre la amazonia para 2027.

Muchas de las piezas provienen de sitios ya desaparecidos por el avance agrícola o urbano, y otras pertenecen a culturas como los Ashluslay y Choroti, que vivían a orillas del río Pilcomayo, y que hoy están extintas.

Investigadoras con las piezas rescatadas.

Para los investigadores, abrir las cajas no es solo catalogar el pasado, “es reconectar con lo que parecía perdido, resignificar desde América Latina y volver a contar la historia en clave inclusiva y colaborativa”.

“Lo más importante es que estas piezas, aunque aún estén en Europa, no estén muertas. Que sigan generando preguntas, encuentros, reflexiones. Y que las personas que tienen una relación histórica y espiritual con ellas puedan reencontrarse”, manifestó Betancourt.

La Embajada de Suecia en Bolivia siguió y apoyó este proceso.

“Cuando encontramos los primeros objetos, lloramos. Los habíamos estudiado en catálogos, memorizado los números de inventario (…) y de pronto estaban ahí, frente a nosotros”, relató Geraldine Fernández, arqueóloga boliviana que participó en el proyecto.

En línea con los principios de justicia histórica y la necesidad de reconectar el patrimonio cultural con las generaciones actuales, el año pasado, con el apoyo de la legación diplomática, investigadores indígenas de los pueblos Tacana, Tsimane, Mosetén y Waiwai participaron en un proyecto liderado por la Universidad de Bonn y WCS Bolivia.

Fuente: AEP

Noticias relacionadas

¿Cómo alineará Bolivia para enfrentar a la Argentina de Messi?

‘Elon Musk’ estafa 50.000 dólares a una surcoreana enamorada

Cristal Vergara Capo

Seis agrupaciones coronaron la madrugada del martes los espectáculos del carnaval en el Sambódromo de Río de Janeiro con más de 70.000 espectadores

ATB Usuario