Cochabamba, 14 de julio 2025 (ATB Digital).- La Gobernación apuesta por la producción de plantas de olivo como una nueva alternativa para el cuidado del medio ambiente y aporte a la salud de la población, promoviendo, así, el consumo de aceitunas y aceite de oliva.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Gobernación, Dora Claros, en una entrevista en el programa de televisión Unir Trabajar y Crecer reveló que desde 2024 se iniciaron las primeras pruebas piloto para la producción de plantines de olivo, con la identificación de las plantas madre (que se encuentran en el municipio de Tolata), poda de los gajos y posterior traslado de las estacas para su cultivo y producción en el vivero de la Gobernación, situado en el Parque Nacional Tunari (PNT).
“Esta tarea conjunta pública privada está teniendo buenos resultados. Ya tenemos 2 mil plantines de olivo”, reveló.
Agregó que la Gobernación ya cuenta con los primeros plantines de olivo que se distribuyeron en el Valle Alto y Cono Sur, donde la tierra es apta para su producción, y se pretende continuar con esta tarea, realizando pruebas piloto en las comunidades de estas dos regiones para que los productores puedan conocer el proceso de plantación, cuidado y cosecha de los frutos.
Asimismo, explicó que las plantas de olivo tienen varios beneficios para el cuidado y preservación del medio ambiente, como la generación de oxígeno y la purificación del medio ambiente de manera permanente, el acoger a especies silvestres y aves y su aporte a la siembra del agua y cuidado de los suelos. Destacó, además, que el fruto de estas plantas tiene altas propiedades medicinales que se encuentran en la aceituna y el aceite de oliva.
“El aceite de oliva es rico en antioxidantes y anticancerígeno. Tiene grandes aportes para consolidar una vida saludable y prevenir enfermedades”, aseguró.
El productor Luis Salazar, quien se dedica al cultivo de plantas de olivo en su huerto en la comunidad de Chaka Pata, en Tolata, explicó que esta iniciativa nace como parte de una alianza público privada, que tiene como objetivo producir plantines a grandes escalas para que sean distribuidos y cultivados en las regiones del departamento, además de contribuir al cuidado del medio ambiente y la seguridad alimentaria.
“Los plantines se producen de las estacas que se sacan en la poda de los olivos. Luego, se coloca una hormona para que salgan raíces, se aplica desinfectante para prevenir hongos. Posteriormente, se ponen en bolsas”, detalló.
Acotó que los plantines de olivo tardan dos meses en formarse y que dentro de 10 a 12 meses ya se cuenta con la planta lista para desarrollarse en los próximos cuatro años para, después, producir frutos.
“Este proyecto debe culminar con la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa, son dos productos que tiene el olivo y podemos llegar a conseguirlo”, aseveró.Claros y Salazar coinciden en que, en los próximos años, Cochabamba se convertirá en un departamento productor de plantas de olivo y se promoverá el consumo de aceite de oliva, que actualmente es poco accesible, por sus elevados precios en el mercado. Las autoridades afirman que su consumo posibilitará la prevención de enfermedades y que la población tenga una vida más saludable.
Fuente: Opinión