ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Política

IA, encuestas manipuladas y TikTok alimentan la desinformación electoral en el país

La Paz, 14 de julio 2025 (ATB Digital).- Encuestas falsas, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y TikTok marcaron la estrategia de desinformación en Bolivia desde el cierre de la inscripción de candidaturas, el pasado 19 de mayo. Un análisis de 45 casos verificados hasta el 11 de julio por las plataformas Bolivia Verifica y Chequea Bolivia muestra que estas tácticas fueron las más utilizadas para confundir al electorado y posicionar o atacar a los principales contendientes en la carrera electoral del 17 de agosto.

La estrategia más recurrente (36% de los casos) fue la difusión de encuestas de intención de voto fraudulentas. Estos sondeos carecían de ficha técnica, eran atribuidos a empresas no autorizadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) o, en el peor de los casos, suplantaban la identidad de medios de comunicación reconocidos. Por ejemplo, el 18 de junio circuló en TikTok una supuesta encuesta de la firma mexicana Enkoll y el periódico El País de España que mostraba un “empate técnico” entre Andrónico Rodríguez (21,6%) y Manfred Reyes Villa (20,4%). La empresa negó haber realizado dicho estudio y el periódico español no lo publicó.

Una tendencia preocupante fue el uso de la IA. En el 22% de los casos analizados se empleó esta tecnología para crear audios y videos conocidos como “deepfake”. Uno de los ejemplos más notorios fue un video manipulado que circuló el 27 de junio, en el que se usó la voz simulada del presidente de Argentina, Javier Milei, para expresar su apoyo a Jaime Dunn con la frase “Ahora que Jaime Dunn está inscrito, los de la vieja política la van a pasar mal, ¡viva la libertad carajo!”. El análisis técnico confirmó que la voz fue generada artificialmente y que el video original trataba sobre las elecciones en Venezuela.

Por otro lado, TikTok se consolidó como el principal canal de propagación, utilizado en el 62% de los casos, seguido por WhatsApp (38%) y Facebook (36%). 

Los datos también muestran que la desinformación se concentró en un grupo reducido de actores políticos. Jaime Dunn fue el protagonista en el 27% de los casos, mayormente a través de sondeos y videos que buscaban inflar su candidatura. Le siguen de cerca Andrónico Rodríguez (24%), quien fue blanco tanto de ataques −como una falsa renuncia a su postulación difundida por WhatsApp− como de apoyo fabricado. El expresidente Evo Morales (20%), Samuel Doria Medina (16%) y Jorge Tuto Quiroga (16%) completan la lista de los más afectados, con desinformación centrada en falsas habilitaciones, acusaciones fabricadas con IA y sondeos inventados.

La suplantación de identidad de medios de comunicación fue otra táctica importante, detectada en el 24% de las verificaciones. Se utilizaron de manera fraudulenta los logos y líneas gráficas de medios como Red Uno, Unitel, CNN y El Deber para dar una falsa apariencia de credibilidad a comunicados, placas informativas y resultados de encuestas inexistentes. Un claro ejemplo fue la difusión de una imagen atribuida a la Red Uno en la que este medio declaraba a Tuto Quiroga como “ganador” de un debate presidencial del pasado fin de semana, algo que el medio desmintió de inmediato.

Fuente: Correo del Sur

Noticias relacionadas

La Fundación Cultural del BCB presenta la quincuagésima edición de Tejiendo Culturas

ATB Usuario

Créditos por $us 633 millones, estancados

ATB Usuario

Concierto homenaje a Teófilo Vargas: ARS Música rinde tributo al destacado compositor cochabambino en el Comité Cívico

ATB Usuario