La Paz, 31 de jul (ATB Digital)-. La distribución de combustible, particularmente diésel, en el territorio nacional todavía es irregular, lo que provoca que muchas actividades económicas no se puedan desarrollar con normalidad. El sector productivo es uno de los más perjudicados.
Según el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klauss Frerking, aproximadamente el 75% del transporte no puede trabajar por falta de carburantes.
“Sin diésel está paralizada la economía, están paralizados los alimentos. No nos olvidemos que el transporte, el 75%, está parado. Las cadenas productivas de la agropecuaria están deterioradas y esperemos que las autoridades tengan la responsabilidad de tomar soluciones transversales”, señaló.
Diésel
El miércoles, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que se distribuye los volúmenes de combustible a un 100% en todo el país. Sin embargo, la demanda es mayor, por lo que todavía se observan filas en las estaciones de servicio y dificultades para abastecerse de diésel.
Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, la sobredemanda requiere de un despacho al 120%. Pero el Gobierno no cuenta con los recursos para importar mayores volúmenes y entregar combustibles por encima de los volúmenes regulares.
Mientras tanto, la CAO exige que el Estado asuma su responsabilidad de proveer de diésel a todos los sectores, pero en especial al agro. En su criterio, esa actividad es clave para el ingreso de divisas al país que, justamente, servirán para la importación de carburantes.
Por su parte, el Gobierno espera que la sobredemanda se vaya regularizando de a poco, para lo cual llama a la población a no caer en la especulación. En criterio de las autoridades, gran parte del desabastecimiento que se observa es causa de la paranoia de los ciudadanos ante las noticias alarmistas.
Fuente: La Razón