ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

Premio al reportaje sobre naturaleza 2025 anuncia a los finalistas

La Paz, 26 de ago 2025 (ATB Digital).- En un momento crítico para los ecosistemas de Bolivia, surgen héroes sin capa que se enfrentan al fuego para proteger los bosques, y también otros, quizás menos visibles, que alzan su voz con pluma, papel, micrófonos y cámaras en defensa de la naturaleza. El Premio al Reportaje sobre Naturaleza busca reconocer la valiosa labor de estos profesionales del periodismo y se enorgullece en presentar a los cinco reportajes finalistas de su edición 2025. Los ganadores serán anunciados el próximo 28 de agosto.

La calidad de los trabajos presentados este año refleja un periodismo ambiental en Bolivia que está tomando alto vuelo y cada vez está más fortalecido. Estos reportajes no solo informan, sino que inspiran y movilizan a la sociedad hacia un compromiso más profundo con la naturaleza. El Premio, que tiene como objetivo respaldar a periodistas en su labor de informar sobre temas clave de conservación, no solo reconoce este esfuerzo, sino que también ofrece capacitación gratuita y promueve de manera constante la producción de información urgente, prioritaria y reflexiva sobre biodiversidad y medio ambiente.

El jurado de esta gestión, integrado por destacados profesionales con reconocida trayectoria en conservación y periodismo, como Enrique Ortiz Tejada, ecólogo y ambientalista; Liliana Carrillo Valenzuela, periodista con amplia experiencia; y Mercedes Bluske Moscoso, periodista y directora ejecutiva de Verdad con Tinta, han seleccionado los trabajos que mejor abordan los desafíos y soluciones en torno a la conservación de la naturaleza.

Ganadores de la pasada versión

A continuación, se presentan los cinco reportajes finalistas y un breve punteo sobre los temas principales que abordan:

Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38% de Rocío Lloret Céspedes, publicado en La Región.

El reportaje expone la apertura de cuatro nuevas vías ilegales en el Parque Nacional Carrasco entre octubre de 2024 y febrero de 2025, perforando una de las áreas protegidas más importantes del país. Señala al Parque Carrasco como la tercera área protegida nacional con mayor pérdida total de bosque en Bolivia a pesar de ser la segunda área protegida con mayor biodiversidad y un vital banco de agua para la región.

En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte de Stanislaw Tadeusz Czaplicki Cabezas, publicado en Revista Nómadas

Este reportaje visibiliza a San Ignacio de Velasco como el epicentro de la deforestación en Bolivia, aborda el impacto catastrófico de la expansión agroindustrial y ganadera, así como los incendios recurrentes que han arrasado más de 1.4 millones de hectáreas en 2024, afectando gravemente los ecosistemas chiquitanos. Documenta la crisis hídrica en el municipio con sequías severas y recurrentes y destaca la lucha de comunidades indígenas.

Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años de Silvana Vincenti, publicado en El Deber.

La investigación destapa el caso Kailasa, una nación ficticia que contactó a pueblos indígenas bolivianos (Cayubaba, Esse Ejja y Baure) para arrendar sus territorios por mil años con cláusulas controversiales. El reportaje tuvo repercusiones, la denuncia condujo a la expulsión de miembros de Kailasa y el pronunciamiento de los pueblos indígenas reafirmando su autonomía.

Bolivia, el país de la tierra envenenada de Daniel Rivera Matirayo, publicado en Acceso Investigativo.

El reportaje expone una grave crisis ambiental en Bolivia causada por la presencia de más de mil sitios plagados de residuos mineros abandonados, que suman más de 176 millones de toneladas de tóxicos. Estos pasivos ambientales mineros han provocado que muchas comunidades vivan bajo su influencia, resultando en una población intoxicada con metales pesados como el plomo dejando ríos muertos e imposibles para la vida de flora y fauna. El reportaje detalla casos críticos como el depósito San Miguel en Cantumarca, Potosí, o la Laguna Milluni.

El millonario desvío del diésel en la minería del oro en la Amazonía boliviana de Karen Gil publicado en Revista La Brava.

La investigación revela el millonario desvío de diésel subvencionado hacia la minería del oro, tanto legal como ilegal, en la Amazonía boliviana, principalmente en municipios de La Paz como Guanay, Tipuani, Mapiri y Teoponte. Describe la devastación ambiental causada por la explotación aurífera, incluyendo cerros desmontados y ríos desviados, actividad que se ha intensificado por el aumento del precio del oro.

Estos reportajes evidencian el rol esencial del periodismo en la defensa de la naturaleza en Bolivia. En un contexto donde la depredación de los bosques y la degradación ambiental parecen incesantes, el derecho a la información es más crucial que nunca. Trabajos de investigación como estos fomentan la producción de conocimiento urgente e impactan socialmente para que la sociedad pueda tomar decisiones informadas.

El Premio al Reportaje sobre Naturaleza reconoce la excelencia de este periodismo, a sus autores y a los medios que lo respaldan, resaltando su capacidad de contar grandes historias sobre los retos y las soluciones ambientales que pueden impulsar un futuro más sostenible.

La ceremonia de premiación, en la que se anunciarán los tres ganadores, se llevará a cabo el 28 de agosto a las 18:30 en la Fundación Simón I. Patiño de La Paz y se realiza gracias al compromiso de las instituciones convocantes: Conservación Internacional Bolivia, Fundación para el Periodismo, Plataforma Piensa Verde, Embajada de Suecia, Unión Europea, y Laboratorios Bagó.

Fuente: Conservation Internacional Bolvia

Noticias relacionadas

Argentina prevé que este mes el Mercosur ratifique a Bolivia como miembro pleno

Material escolar subió hasta en 40% y advierten la venta de productos falsificados

Marco Huanca

Joven perdió la vida en un accidente de tránsito en Santa Cruz

Cristal Vergara Capo