Cochabamba, 02 de sep 2025 (ATB Digital).- En un contexto donde la voz de los jóvenes suele enfrentar prejuicios y estigmas, la escritora boliviana Graciela Ortuño presenta ‘El silencio de los jóvenes’, una novela que busca abrir un espacio de escucha y reflexión.
La obra, de género realista y profundamente dramática, narra las historias de Valentín y Violeta, dos adolescentes que enfrentan realidades tan duras como comunes; el primero, hijo de padres dependientes del alcohol; la segunda, víctima de acoso y extorsión a través de redes sociales.
“He tratado de mostrar eso a través de dos historias con las que he tenido cercanía, realmente te deja pensando mucho”, comenta Ortuño, quien se inspiró en testimonios reales recibidos en su trabajo cotidiano con jóvenes.
El título alude a la sensación de incomprensión que obliga a callar: “Sienten que nadie va a comprender su situación o que los van a juzgar”, explica.
La autora confiesa que escribir el libro fue una experiencia emocionalmente intensa, con ecos de su propia adolescencia. “Creo que todos tenemos algo que no hemos dicho, por miedo a las represalias”. Sin embargo, la intención va más allá. Ortuño busca que los jóvenes se sientan comprendidos, no juzgados, y que encuentren en la literatura un canal para romper sus propios silencios.
Comprometida con la promoción de la lectura, Ortuño lamenta que a muchos adolescentes se les imponga literatura que consideran “muy pesada” o se les prohíban géneros que les atraen, como el romance o el terror. Por ello, antes de publicar, consulta con grupos focales juveniles para abordar temáticas que respondan a sus intereses. Su meta es ambiciosa: “Quiero que Bolivia se convierta en un país de lectores”.
En su visión, el movimiento literario juvenil boliviano vive un “boom”, pero aún insuficiente para que el país figure en el mapa global de la lectura. En ese sentido, reconoce la huella de figuras como Gaby Vallejo, cuya labor en la creación de bibliotecas inspiró a toda una generación.
La presentación de ‘El silencio de los jóvenes’ será el 5 de septiembre a las 18:30 en la Casona de Santiváñez, con la presencia de otros autores bolivianos que harán de dicho espacio un escenario de diálogo con lectores y firma de ejemplares.
Ortuño también participará en la Feria Internacional del Libro de Cochabamba 2025, reafirmando su compromiso de que la literatura boliviana sea no solo leída, sino sentida y vivida.
Fuente: Opinión