ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Potosí Colonial: Presentan libro de voces olvidadas en un documento invaluable del siglo XVII

Potosí, 10 de sep 2025 (ATB Digital).- La Casa Nacional de Moneda presentará este viernes el libro facsimilar “El Prior y Hermanos del Hospital del Beato Juan de Dios de esta Villa de Potosí contra Francisco García de Frías sobre la hornaza y negros que fue de Juan Rodríguez de Vergara, 1626-1628”, que forma parte del Registro Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La cita será el viernes 12 de septiembre a las 11:00 en el Gran Salón Potosí del repositorio nacional.

La publicación reproduce un expediente judicial de principios del siglo XVII que se conserva en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

“El documento, compuesto por setenta y tres fojas manuscritas, registra un litigio por la propiedad de una hornaza, taller de fundición de plata en la Casa de Moneda de Potosí, y contiene tres libros de cuentas que describen con detalle la vida cotidiana de los trabajadores esclavizados que operaban en este sitio”, refiere una nota de prensa de la Casa Nacional de Moneda.

Los registros incluyen gastos de alimentación como pan, carne de res, pescado, vino y chicha; la adquisición de vestimenta confeccionada con paños de Quito y calzones de bayeta; y la compra de herramientas destinadas al trabajo forzado. También se consignan instrumentos de coerción, entre ellos cepos, grilletes y prisiones elaboradas por herreros locales para evitar fugas.

De manera inusual para documentos coloniales, en las cuentas aparecen nombres propios de personas esclavizadas junto con su procedencia africana.
Figuran Manuel Angola, Juan Senca del Congo, Juan Biobo de Guinea, entre otros, lo que permite otorgarles identidad histórica y recuperar parte de la memoria de la población afrodescendiente en la región.

El manuscrito da cuenta, además, de prácticas religiosas entrelazadas con la vida laboral en la hornaza.

Entre las anotaciones se encuentran pagos para misas celebradas en la capilla de la Casa de Moneda o al interior de la hornaza en fechas como la Limpia Concepción y el día de San Francisco.

Estas referencias muestran cómo la religiosidad formaba parte de la administración de los talleres y del control de la vida de las personas sometidas a trabajo forzado, destaca la nota institucional.

El documento fue inscrito en 2018 en el Registro MoWLAC de la Unesco, que reconoce su valor como patrimonio documental de relevancia internacional.

La edición facsimilar incorpora un análisis introductorio del investigador Martín Miguel Ballivián, quien brinda una lectura contemporánea desde la historiografía afrodescendiente y aporta una mirada crítica sobre las condiciones de vida en las hornazas coloniales.

La publicación se presenta en el marco del Bicentenario de Bolivia como un aporte a la reconstrucción de una historia más completa y diversa.

Al poner a disposición este testimonio del siglo XVII, la Casa Nacional de Moneda busca ampliar el acceso a fuentes que permiten comprender el rol de la población afrodescendiente en la economía de la colonia y su presencia en la Villa Imperial de Potosí.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

Potosí posee atractivos históricos y culinarios dignos de ser apreciados

Cristal Vergara Capo

Todos Santos: Realizarán un estricto control en el Cementerio General de Potosí

Comité del Bicentenario enfatizará rol de Potosí en la historia de Bolivia

Marco Huanca