ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

El misterioso origen de las papas sale a la luz: el hallazgo que asombra a la ciencia

Mundo, 16 de septiembre 2025 (ATB Digital).- ¿Tomate a papa? Resulta que podemos agradecerle al tomate por la querida papa. Un estudio reciente publicado en Cell rastreó el origen genético de las papas modernas. Los resultados muestran que un cruce entre un antiguo pariente del tomate y otra planta antigua, hace entre ocho y nueve millones de años, dio origen a la primera papa

Esta fusión de plantas resultó en una combinación genética que dio origen a un tubérculo grueso y almidonado: el nacimiento de la icónica papa que todos conocen y aman.

Cómo los investigadores rastrearon el linaje de la papa

Más que un ingrediente delicioso en nuestras comidas favoritas, las papas son el tercer cultivo básico más importante del mundo. Pueden crecer plantando parte de un tubérculo en la tierra, que se transforma en otra planta: un clon de la primera que puede acumular mutaciones perjudiciales con el tiempo.

La papa, tal como la conocemos hoy, contiene muchas mutaciones que pueden hacer que la planta sea más frágil. “Nos gustaría eliminarlas”, afirma Sanwen Huang, biólogo genómico del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen (China), quien participó en el estudio. Su misión es desarrollar una nueva papa híbrida, con menos mutaciones perjudiciales y que además pueda cultivarse a partir de semillas, a diferencia de las papas modernas, que no pueden.

Si se cultivaran más papas a partir de semillas, los científicos podrían eliminar las mutaciones perjudiciales, así como los peligros de enfermedades a las que son propensos los clones. Después de todo, nadie quiere otra hambruna irlandesa de la papa.

Las papas pertenecen al género Solanum, el mismo género responsable de los tomates, las berenjenas y los pimientos, por nombrar algunos. Es “uno de los géneros de plantas con flores que cuenta con más de 1000 especies”, explica Sandra Knapp, taxónoma vegetal del Museo de Historia Natural de Londres (Inglatera), quien participó en el estudio.

A Knapp le interesa descubrir las relaciones entre las plantas del género, así que colaboró ​​con Huang. “A él le interesan las papas. A nosotros nos interesa la Solanum”, afirma Knapp y agrega: “Nos dimos cuenta de que había algo interesante aquí”.

Utilizando secuencias genómicas completas, Knapp y sus colegas construyeron un árbol genealógico con seis especies de papa y lo compararon con otras 21 especies de Solanum. También compararon otros 128 genomas para determinar la similitud entre las especies de papa y las demás.

Demostraron que las papas están emparentadas tanto con el grupo del tomate como con otro grupo de plantas llamado Etuberosum. “Es un linaje muy pequeño, de solo tres especies”, afirma Knapp. 

Por encima del suelo, los Etuberosum se parecen a las papas, pero a diferencia de las papas modernas, los Etuberosum y los tomates antiguos y modernos no pueden producir tubérculos.

Pero cuando ese antiguo tomate y un Etuberosum se cruzaron hace tantos años, se formó un grupo híbrido llamado “Petota”. Este nuevo grupo dio paso al tubérculo. 

La ciencia de las papas

Pero si el tomate ancestral y el Etuberosum no podían producir tubérculos sabrosos, ¿por qué sí podía el Petota? Los científicos descubrieron que el nuevo grupo heredó una mezcla de genes de los dos grupos de plantas ancestrales que producían una papa robusta. Por ejemplo, el tomate donó SP6A, un gen que activa la tuberización (sí, ese es el término técnico). Mientras tanto, el Etuberosum aportó IT1, que controla el crecimiento de los tubérculos.

Esta mezcla genética llegó en el momento justo. El grupo de plantas del tomate generalmente prefiere condiciones cálidas y secas, señala Knapp, mientras que el Etuberosum prefiere el frío y la humedad. Pero hace unos 10 millones de años, la cordillera de los Andes comenzó a elevarse en la costa occidental de Sudamérica.

Las nuevas alturas ofrecían condiciones frías, pero también secas. Los tubérculos de Petota, que almacenan energía, “permitieron que estas nuevas plantas se expandieran a estos nuevos entornos en los altos Andes”, explica Knapp.

El futuro de las papas

Muchas veces, la hibridación no tiene un buen resultado, señala James Mallet, biólogo evolutivo de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que no participó en la investigación.

“No es bueno desordenar los genes de esa manera”, explica. Pero “de vez en cuando se obtienen combinaciones extrañas de genes que no podrían haber evolucionado dentro de cada linaje; es como si se estuvieran volviendo a jugar a los dados”. Esas nuevas combinaciones podrían marcar una gran diferencia si hay nuevos hábitats que colonizar, lo que posiblemente permitiría el surgimiento de nuevas especies. Y así lo hicieron. Hoy en día, existen 107 especies de papa silvestre.

Ole Seehausen, ecólogo evolutivo de la Universidad de Berna (Suiza), comenta que este estudio representa la primera vez que se demuestra una invención evolutiva clave, el tubérculo, producida por la hibridación de dos especies. Señala que esos mismos tubérculos podrían haber contribuido al éxito de las papas tras ese cambio de paradigma genético.

Reproducirse únicamente por tubérculo tiene sus desventajas en cuanto a enfermedades. Pero también significa que la nueva Petota no necesitó reproducirse inmediatamente para transmitir su nueva maraña genética. La capacidad de clonarse “permite que linajes híbridos que realmente no pueden reproducirse sexualmente sobrevivan”, señala, hasta que puedan recuperar la fertilidad. 

Huang espera utilizar los nuevos conocimientos sobre la ruta del tomate a la papa para crear plantas de papa más sanas. Podría usar la tomatera como plataforma para nuevos genes y reintroducirlos en la papa, asegura, “ya que el tomate está prácticamente libre de mutaciones perjudiciales”.

Al final, espera crear semillas de papa: una hibridación impulsada por el ser humano que ayude a las papas fritas a eliminar sus mutaciones dañinas.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

Bolivia requiere Bs 722 millones para atender desastres, hay 452 mil familias afectadas y 217 municipios con inundaciones

Sergio Aliaga

Gobierno anuncia contratos para estudios de diseño de proyectos viales en La Paz

ATB Usuario

Este será el diseñador que hará el vestido de novia de Taylor Swift, según expertos

Sergio Aliaga