ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Nuevo estudio analiza la relación entre consumo de café y bienestar

Nuevo estudio analiza la relación entre consumo de café y bienestar

Mundo, 29 de sep 2025 (ATB Digital).-  El café es la bebida más consumida del mundo y, por ello, toda investigación que la tenga como objeto de estudio puede ayudar a comprender la salud de cientos de millones de personas. La mayoría de los estudios relacionados con esta bebida tratan acerca de los efectos de la cafeína, pero un café cuenta con más de 100 sustancias bioactivas que pueden tener un impacto en la salud, desde polifenoles (antioxidantes) hasta diterpenos (antiinflamatorios) y melanoidinas (antibióticos y antiradicalarios). Por tanto, como suele decirse, puede que haberse centrado tanto en un árbol esté impidiendo ver el bosque.

La cafeína es una sustancia que bloquea temporalmente la unión de la adenosina en las neuronas cerebrales y, por tanto, mantiene al cerebro alerta. Además, esto provoca el aumento del ritmo cardíaco, por lo que históricamente, hasta el 80 % de los profesionales sanitarios han desaconsejado el consumo de café a pacientes con enfermedad cardiovascular. Sin embargo, los estudios más recientes indican que esta idea era errónea, y que el consumo de hasta 3 o 4 tazas de café al día son moderadamente beneficiosas para la prevención de problemas cardíacos según la Sociedad Europea de Cardiología.

Thank you for watching

Ahora bien, los humanos somos una especie muy diversa, y a cada persona le afecta de una forma distinta la cafeína. Por ello «el consumo de café con cafeína puede provocar algunos efectos secundarios negativos en algunas personas, lo que puede ser especialmente relevante en el caso de aquellas personas sensibles a los efectos de la cafeína.» Advierte la Dra. Annette Creedon, científica nutricionista y directora de la Fundación Británica de Nutrición en una entrevista para Science Media Center.

¿Pero son todos los cafés iguales?

¿Es lo mismo un café soluble que uno de cafetera? ¿Y tiene los mismos efectos sobre la salud un con cafeína que uno descafeinado? Estas preguntas se las realizaba el equipo liderado por Peter M.Kisler, del departamento de investigación en elecrofisiología del instituto Baker. Tratando de hallar las respuestas, en el año 2006 comenzaron un estudio que les ocuparía casi dos décadas en el que tratarían de obtener la mayor cantidad de datos al realizar un seguimiento de aquellos pacientes voluntarios que tomaban café.

El estudio presentado en la European Journal of Preventive Cardiology, promete servir de piedra angular para otros estudios, y tras analizar a más de 450 000 pacientes llega a conclusiones interesantes. Concretamente, indican que aquellas personas que consumen 2 a 3 tazas al día de café descafeinado, molido e instantáneo, presentan una menor incidencia de enfermedad cardíaca y la mortalidad. Además, aquellas personas que consumen café molido e instantáneo, pero no el descafeinado, también son menos propensas a padecer arritmias.

Ahora bien, el estudio tiene sus limitaciones, ya que no se trata de un ensayo controlado de forma exhaustiva en el que se les indique a los voluntarios qué tomar y cómo tomarlo, sino que se trata de un estudio observacional. «Un mérito de este trabajo es el intento de separar los tipos de café, es decir, café molido, instantáneo y descafeinado. Sin embargo, el café es químicamente complejo, contiene una gran cantidad de componentes bioactivos y los niveles de estos difieren según cómo se prepare el café». Explica la Dra. Charlotte Mills, profesora Hugh Sinclair de Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Reading. «Por ejemplo, el café molido hervido contiene bioactivos llamados diterpenos, que se asocian con resultados vasculares desfavorables, mientras que el café molido filtrado no los contiene, por lo que este trabajo no permite comprender el panorama completo».

Es decir, que tanto la Dra. Creedon como la Dra. Mills indican que se necesitan ensayos controlados aleatorios para comprender plenamente la relación entre el café y la salud antes de poder formular recomendaciones y que no se debe indicar a la población que comience a tomar café sin tener unas conclusiones claras.

¿Y si es el café, pero no es el café?

El Dr. Duane Mellor, dietista titulado y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Aston opina que hay algo más, que los efectos beneficiosos no son tanto por el café sino por lo que implica su consumo. Estos efectos, asegura, también se pueden observar con otras bebidas. Según sus palabras al SMC: «Este estudio sigue una serie de investigaciones que sugieren que el consumo moderado de café puede reducir el riesgo de mortalidad cardiovascular, pero, dado que recientemente se han observado efectos similares asociados al consumo de té».

Por ello, lanza la pregunta de si ¿quizás sean los hábitos relacionados con el consumo de café (o, como en el reciente estudio sobre el consumo de té, con el consumo de té) los que también podrían ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas?

La cuestión no es baladí, puesto que parar a tomar un café, un té, o cualquier otra infusión va asociado a dejar de lado una actividad generalmente estresante, como puede ser el trabajo, para tener un momento de tranquilidad en soledad o acompañados. Estos momentos se asocian a un descenso en el nivel de cortisol del organismo y a la secreción de sustancias beneficiosas, como serotonina y dopamina, que tienen efectos positivos en el cuerpo. Por tanto, según Mellor, podrían no ser solo los compuestos del café, sino también lo que implica su consumo lo que es beneficioso.

Sea como fuere, y con este estudio como base, en la actualidad siguen las investigaciones acerca del café (muchas veces propulsadas por el consumo de esta misma bebida) en laboratorios de todo el mundo. De momento todo apunta que muchos de los mitos del café, como que su consumo moderado era perjudicial para el corazón, no se sostienen. Si bien, como indican los expertos, no hay que establecer pautas sin tener todos los datos, y siempre hay grupos poblacionales a lo que les siente mal. En conclusión, si nos queremos sentar a tomar un café, podemos hacerlo solos o acompañados, pero disfrutando, sobre todo, del momento de descanso que nos ofrece.

Fuente: National Goegraphic

Noticias relacionadas

Ende invirtió Bs 2.515 millones para fortalecer el sistema eléctrico

Cristal Vergara Capo

La ciudad de El Alto conmemora su 39 aniversario con una amplia agenda

ATB Usuario

Minicerebros humanos implantados en ratones logran detectar impulsos visuales por primera vez

ATB Usuario