La Paz, 20 de oct 2025 (ATB Digital).- Analistas económicos y políticos coinciden en señalar que el próximo gobierno tendrá como principales desafíos de corto plazo solucionar el problema del déficit de dólares, abastecimiento de combustible, nivelar precios de la canasta familiar y consenso con sectores y con el Legislativo para garantizar la gobernabilidad.
Bolivia vivió ayer un histórico balotaje, en el que ganó el Partido Demócrata Cristiano (PDC), de Rodrigo Paz. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentará la nueva administración? Analistas en Bolivia TV detallaron algunos aspectos.
ATENDER LAS DEMANDAS URGENTES
Para el analista político Álvaro del Pozo, lo inmediato es aplicar medidas de corto plazo para que el país cuente con dólares para la importación de combustibles, que es la demanda urgente de la población.
El analista consideró que es posible que la subvención de los carburantes se mantenga por el momento, pero avizoró que en el futuro se levante de forma paulatina. Lo otro, también, es dar certezas en el sistema financiero y asegurar los recursos para el pago de la deuda externa, por ser un elemento que generó déficit de dólares, añadió.
“A partir de esto debemos ver cómo va a construir la economía después del Bicentenario”, apuntó Pozo.
Actualmente hay filas de vehículos en los surtidores. El saliente gobierno de Luis Arce acusó al “bloqueo económico” en la Asamblea Legislativa por la situación que vive hoy el país. A la par está el incremento de precios de algunos productos de la canasta familiar. El analista político argentino Fernando Esteche indicó que es importante que el nuevo gobierno de Paz atienda estas demandas sociales y económicas para tener “paz social”.
“Creo que no se viene una paz social si no se atienden las demandas (…) El país espera soluciones para la contención social. El país necesita que se transite con medidas favorables”, señaló.
CONSENSOS
A su turno, el analista económico Martín Moreira refirió que son importantes los consensos en la Asamblea Legislativa Plurinacional para garantizar la gobernabilidad. Subrayó que una de las tareas será la forma de como “desbloquearán los créditos” paralizados por los opositores.
El analista financiero Jaime Bravo también apuntó al consenso para generar cambios, por ejemplo, en algunas leyes con las que se puedan generar recursos económicos y así levantar algunos rubros.
“El tema de los compromisos, consensos y comunicación será importante. La Asamblea debe permitir ejecutar proyectos de corto y largo plazo. Es otra labor necesaria”, sostuvo el analista.
El especialista Del Pozo recordó que la Asamblea Legislativa Plurinacional es el primer poder del Estado y representa al pueblo, por lo que es importante generar acuerdos por el bien al sector al que representan.
Por esta razón, aunque Edmand Lara, electo vicepresidente del país, no tiene experiencia en política y administración, remarcó que necesitará de “operadores técnicos y políticos”, como presidente nato del Legislativo, para llegar a los acuerdos que espera la población boliviana por el bien del país.
Fuente: Ahora el pueblo