ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

Nuevas empresas impulsan cambios en el sector telecomunicaciones de Bolivia

Nuevas empresas impulsan cambios en el sector telecomunicaciones de Bolivia

La Paz, 05 de nov 2025 (ATB Digital).- La competitividad en la industria pesada y de infraestructura crítica de América Latina está siendo redefinida por un único factor: la calidad y confiabilidad de su conectividad. OSC Top Solutions Group, integrador líder en Latinoamérica, ha implementado una red privada 4G LTE de propiedad exclusiva en uno de los puertos más importantes de México y Latinoamérica, está interesada en prestar servicio a sectores de la minería e hidrocarburos en el país.

En Bolivia operan varias empresas de telecomunicaciones y brindan servicio de telefonía celular, así como de internet, como Entel, Tigo, Viva, AXS, entre otros, cada una compite por los clientes en el mercado boliviano, ahora se suma otra para aumentar la competitividad. Algunas han anunciado avanzar en la ampliación de su participación con la inversión en cables submarinos, como ya lo hizo Cotas de Santa Cruz.

Para sectores como la minería, la energía, la manufactura y los puertos, la interrupción del flujo de datos de los activos de misión crítica se ha convertido en una variable de costo inaceptable. El problema no reside en la navegación web, sino en la vulnerabilidad de las Tecnologías Operativas (OT).

Ese imperativo estratégico es particularmente evidente en el sector portuario. Para atender de raíz este problema, OSC Top Solutions Group, integrador líder en Latinoamérica, ha implementado una red privada 4G LTE de propiedad exclusiva en uno de los puertos más importantes de México y Latinoamérica. Este despliegue garantiza el 100% de cobertura en la totalidad de las 400 hectáreas del área de operación, asegurando que las Tecnologías Operativas como lectores de códigos de barras, sensores y maquinaria funcionen sin fallas.

En Bolivia, los sectores minero e hidrocarburífero se posicionan entre los principales aportantes al Producto Interno Bruto (PIB), después del sector servicios. Las operaciones industriales de gran escala, como las que abarcan varios kilómetros de extensión, requieren una continuidad operativa crítica para mantener la competitividad logística del país.

Un solo minuto de interrupción en la conectividad de sistemas automatizados, vehículos autónomos, sensores ambientales o radares puede generar pérdidas logísticas importantes y retrasos en la cadena de exportación. Este escenario evidencia la necesidad de adoptar redes privadas LTE como una herramienta esencial para garantizar la seguridad, estabilidad y eficiencia en sectores estratégicos de la economía nacional.

El problema central

El verdadero costo en industrias como la minería, la energía o los hidrocarburos, no reside en la caída del Internet para un correo electrónico (Tecnologías de Información – TI), sino en la interrupción de los sistemas que mueven la operación (OT). Una red privada inalámbrica es la única tecnología costo-eficiente que permite: eliminar la discontinuidad; garantizar la estabilidad y habilitar la seguridad.

“En una mina, la conectividad no es una amenidad, es la base de la operación. Extrapole el problema de una oficina donde una esquina sin Wi-Fi detiene el inventario, a una mina de 4 kilómetros. Esta es la diferencia entre un problema de IT y una catástrofe de OT. La única solución es una red privada LTE, y nuestra experiencia nos convierte en el socio estratégico para este tipo de infraestructura”, afirma Andrés Gallego Garzón, Chief Commercial&Marketing Officer de OSC Top Solutions Group.

En el caso de una mina, perder la conectividad por un solo minuto, puede detener el flujo e incluso obligar al cierre temporal, generando sobrecostos que superan rápidamente el costo total de implementar una red privada. La continuidad operativa es, por definición, su ventaja competitiva.

Redes Privadas con retorno de inversión

OSC Top Solutions Group lidera en América Latina la adopción de redes privadas LTE en alianza con fabricantes globales como Nokia. Gracias a esta colaboración, la empresa se ha consolidado como el integrador de referencia para el despliegue de estas soluciones de infraestructura crítica.

Los principales beneficios que se generan y verifican en los múltiples sectores donde se ha implementado esta tecnología son: rápido retorno, 87% de las empresas logran recuperar su inversión en menos de un año; la eficiencia operativa, 78% reporta una reducción significativa en los costos operativos, con un rango estimado entre 5% y 15%, impulsado por procesos optimizados y automatización; seguridad mejorada, 62% registra mejoras en seguridad y salud ocupacional gracias a la detección de riesgos en tiempo real; y cumplimiento y sostenibilidad, 94% ha reportado la reducción de su huella de carbono, con un 41% logrando una disminución superior al 20%.

Fuente: El Diario

Noticias relacionadas

Tres incendios activos en el país, se extinguirán el domingo

Cristal Vergara Capo

Cinco clubes de la División Profesional aún no cuentan con entrenador para 2025

Marco Huanca

Intervienen unidad educativa tras denuncia de abuso

Marco Huanca