ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Libro sobre Walter Melendres celebra el legado y arte del gran maestro ceramista

Libro sobre Walter Melendres celebra el legado y arte del gran maestro ceramista

La Paz, 16 de nov 2025 (ATB Digital) .- El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) rinde un homenaje al maestro ceramista Walter Melendres Quizo con la presentación del libro “Walter Melendres Quizo. El gran maestro ceramista”, que celebra su legado y arte.

La presentación de la obra escrita por Walter Melendres Quizo, junto a Milton Eyzaguirre Morales, será este lunes a las 18h30 en el auditorio del Musef (calle Ingavi 916). El ingreso es libre.

“Con el barro no más me he hecho hombre”, dice Melendres en el libro, una frase que condensa toda una filosofía de vida: el barro como maestro, refugio y destino.

El libro es un homenaje en vida a Melendres, conocido como el creador de los famosos t’ilinchos, las miniaturas en cerámica que representan la vida cotidiana andina y que llegaron a mercados internacionales, como Estados Unidos y Europa.

La obra es también un tributo a la cerámica, como memoria viva de los pueblos y a las manos que mantienen encendida la tradición.

El libro, cuidadosamente editado por el equipo del Musef, reúne más de 220 páginas de investigación, biografía y catálogo, acompañadas de fotografías inéditas de piezas, talleres y paisajes que dan cuenta del universo creativo de Walter Melendres, cita una nota de prensa del repositorio nacional.

El texto rescata no solo una vida ejemplar, sino una mirada crítica sobre la desvalorización histórica del conocimiento amerindio: “visibilizar los conocimientos locales permitirá dejar de lado las visiones hegemónicas que consideran el conocimiento amerindio como inferior”, escribe Eyzaguirre en la introducción.

En esta edición, la arcilla se vuelve símbolo de resistencia frente a la homogenización cultural.

Cada pieza, cada página, cada palabra es una lección sobre la dignidad del trabajo manual, sobre la belleza de lo cotidiano y la urgencia de valorar nuestros propios saberes.

El libro inaugura la serie del programa “Grandes Maestras y Maestros de Nuestras Raíces”, destinada a reconocer a quienes, desde sus comunidades, han dado forma, color y sentido a los saberes que nos sostienen como país.

Nacido en Khunkhu Liki, en Jesús de Machaqa, Melendres aprendió desde niño que la tierra habla. A los cinco años, mientras pastaba ovejas, modelaba animales con barro en secreto, escondiéndolos en el fogón familiar para cocerlos, desafiando la prohibición de su padre. En esas primeras figuras, animales, kirus, pukus, empezó a descubrir el poder de la arcilla: “con el barro jugábamos pasteando ovejas… era linda la vida”, recuerda.

El libro recoge esos momentos fundacionales con una narrativa cálida, donde el barro no es solo materia prima, sino memoria viva.

Su abuelo, Silverio Melendres, cuidador del sitio arqueológico de Khunkhu Wankane, fue quien despertó en Walter la curiosidad por los tiestos tiwanakotas, enseñándole que los colores del barro, rojo, ocre, negro, blanco, son herencia del nayra pacha, el tiempo de los ancestros.

Así, Melendres llevó el arte de su comunidad hasta ferias nacionales e internacionales, creando piezas reconocidas en diversos continentes

Su historia, sin embargo, también es la de un hombre que enfrentó la adversidad.

Tras la muerte de sus padres, siendo aún joven, se hizo cargo de sus siete hermanos. Con esfuerzo migró a La Paz, trabajó como albañil y más tarde en Santa Cruz. Pero nunca abandonó la arcilla.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

Revelan la cartelera de la Fexpo Sucre del Bicentenario 2025

Sergio Aliaga

Municipios cochabambinos invierten hasta 78 mil bolivianos en esculturas

ATB Usuario

Cochabamba ultima detalles para el esperado Corso de Corsos 2025

Sergio Aliaga