ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

‘La Casa del Sur’, la valentía femenina llevada a la gran pantalla

La Paz, 02 de feb 2025 (ATB Digital).- De participar de fondos concursables a alzarse con premios en festivales de cine, la película boliviana ‘La Casa del Sur’ tendrá su estreno en salas de todo el país este 6 de febrero.

Con una narrativa fuerte que visibiliza el rol de las mujeres durante las dictaduras militares en Bolivia entre los 60 y 70, esta película fue rodada enteramente en el Valle de la Concepción (Tarija) junto a un elenco que incluye a destacados actores y artistas bolivianos bajo la codirección de los cineastas Carina Oroza (Bolivia) y Ramiro Fierro (Colombia).

Su debut en el Festival Internacional de Cine de Santa Cruz (FENAVID) en 2021 le trajo a esta cinta su primer galardón que se repitió en 2024 llevándose el premio Sol de los Pastos a ‘Mejor Película’ en el Festival Internacional de Cine de Pasto-FICPA de Colombia, y también ganando mayor visibilidad participando de los festivales de Cartagena (Colombia), Guadalajara (México) y Huelva (España).

La directora Carina Orozo habla sobre cómo una vivencia personal terminó convirtiéndose en una historia con conciencia histórica del rol, a veces invisibilizado, de las mujeres durante las dictaduras militares en el sur de Bolivia y el continente.

P.- Esta película se sitúa en medio de una dictadura militar, ¿cómo surgió darle este enfoque?

R.- ‘La Casa del Sur’ se basa en hechos reales de mi historia personal y cuenta un episodio de tantos que se vivieron en el país durante la dictadura de los años 70 que afectó de muchas maneras las vidas de las familias bolivianas. La película retrata este hecho trágico desde una mirada femenina, haciendo una metáfora que muestra que la democracia sigue siendo frágil, pues los totalitarismos todavía acechan y lastiman.

P.- ¿Y por qué abordarla desde la mirada femenina?

R.- Tiene una mirada femenina porque habla este hecho trágico desde el daño que causa dentro de las cuatro paredes que habitamos en este sur de Bolivia y sur del continente con un relato que tiene la finalidad de mostrar que la lucha no fue solamente en las calles, sino tuvo lugar también dentro de los hogares, fueron las mujeres quienes sostuvieron y contuvieron desde el anonimato las diversas capas del tejido social y emocional que se vivían en ese entonces.

Hay muchos vacíos en la historia de Bolivia en relación al papel de las mujeres durante la dictadura que no figuran en los libros oficiales y, aunque no creo que nos debamos una reivindicación, quise que mi historia de alguna manera reivindica a las mujeres y a la forma en la que lidiaron con la violencia que arrasó en ese momento.

P.- ¿Por qué se eligió Tarija como el escenario para el rodaje?

R.- A pesar de que encarecía el presupuesto, decidí rodar en Tarija porque es un lugar que aprendí a amar por mi abuelo. Recordando los viñedos durante la vendimia y las viejas haciendas con los secretos que atesoran, es que para mí fue completamente natural pensar en ese lugar al soñar con esta historia y escribir su guión.

P.-¿Cuánto tiempo tomó realizar la película desde que la presentaron como proyecto en Bolivia Lab y luego ante otros fondos cinematográficos concursables?

R.- Nos tomó unos 12 años. Si bien parece un tiempo largo, no lo es en términos del cine boliviano. El guión fue hecho y rehecho muchas veces hasta dar con el tono que queríamos darle a la historia.

Participar en fondos concursables es la única manera de generar recursos para financiar una producción cuando no se cuenta con fondos propios, así que nos enorgullece haber ganado el de Bolivia Lab y luego el de Ibermedia. También fuimos a Guadalajara y Bilbao buscando fondos y, como aun así no era suficiente, conseguimos muchos aportes propios y de familiares para concretar el rodaje.

La pandemia, la coyuntura del país y otras situaciones del sector impidieron el estreno durante los últimos años, así que nos alegra muchísimo que finalmente este 6 de febrero la película ya le pertenezca al público.

Fuente: Opinión

Noticias relacionadas

Brasil vence a Colombia y es por octava vez campeón de la Copa América Femenina

La fiebre del ‘modo oscuro’ en móviles y ordenadores

Consejos para limpiar la pantalla del celular

Cristal Vergara Capo