ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Los países de la OMS aprueban un histórico tratado de pandemias

Mundo, 21 de may 2025 (ATB Digital) .- Por fin, tras más de tres años de negociaciones marcadas por la urgencia y el aprendizaje forzado que trajo consigo la pandemia de COVID-19, los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud han aprobado por consenso el primer tratado global para prevenir y gestionar futuras pandemias.

La decisión, tomada en el marco de la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, no solo marca un hito diplomático, sino también sanitario, pues establece mecanismos concretos de cooperación, acceso equitativo y soberanía nacional ante posibles crisis epidemiológicas globales.

“El mundo es más seguro hoy”, ha proclamado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras la adopción del tratado, que él mismo calificó como “una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral”.

Pero más allá de la retórica, ¿cuáles son las claves tangibles de este acuerdo? ¿Qué implicaciones prácticas tendrá para los países, especialmente los de renta baja, en futuras emergencias sanitarias?

Cooperación equitativa
La primera gran novedad del acuerdo es su énfasis en la cooperación equitativa. El texto establece que, en caso de una futura pandemia, los países deberán coordinarse para asegurar el acceso rápido, justo y asequible a vacunas, terapias y diagnósticos.

Para ello, las farmacéuticas participantes en el nuevo sistema internacional de “Acceso a Patógenos y Reparto de Beneficios” (PABS, por sus siglas en inglés) deberán entregar hasta un 20% de su producción en tiempo real a la OMS para su distribución, priorizando las necesidades de los países con menor capacidad de respuesta.

Esta medida busca corregir uno de los grandes fracasos del reparto de vacunas durante la pandemia de COVID-19, cuando la desigualdad entre el Norte y el Sur global se tradujo en millones de muertes evitables. La OMS aspira ahora a que esa historia no se repita.

Soberanía nacional
Uno de los aspectos más controvertidos durante las negociaciones fue el respeto a la soberanía nacional. Finalmente, el tratado establece de forma explícita que la OMS no podrá imponer a los países ningún tipo de medida sanitaria específica, como confinamientos, vacunaciones obligatorias o cierre de fronteras.

En palabras del propio texto: “Nada en este acuerdo podrá interpretarse como una autoridad de la OMS para alterar las leyes o políticas nacionales”. Esta cláusula pretende tranquilizar a los países preocupados por una posible pérdida de control sobre sus decisiones internas.

El tratado también abre la puerta a la creación de un mecanismo financiero de coordinación que facilitará los recursos necesarios para la prevención, preparación y respuesta ante futuras crisis sanitarias. Esta estructura se combinará con una red global de suministro y logística (GSCL) que, según el acuerdo, deberá eliminar barreras que obstaculicen el acceso rápido a productos sanitarios durante emergencias.

Además, se contempla la creación de un anexo específico sobre el sistema PABS, que será negociado durante el próximo año a través de un grupo de trabajo intergubernamental. La adopción de este anexo será el paso definitivo para que el tratado pueda abrirse a la firma y posterior ratificación por parte de los parlamentos nacionales. Solo cuando 60 países lo hayan ratificado, el acuerdo adquirirá fuerza legal vinculante.

Cabe destacar que este es apenas el segundo tratado internacional de salud negociado bajo el artículo 19 de la Constitución de la OMS, tras la Convención Marco para el Control del Tabaco en 2003. Es decir, se trata de un instrumento jurídicamente ambicioso, que busca influir en políticas sanitarias nacionales con un enfoque solidario y científico.

A partir de ahora, la implementación efectiva será la verdadera prueba de fuego: no bastará con buenas intenciones ni declaraciones solemnes. Será necesario observar cómo se articula el cumplimiento del tratado, qué países lo ratifican y cómo se comportan los actores clave —tanto públicos como privados— cuando surja la próxima amenaza.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

Alcaldía de Tiquipaya inspeccionó La Casa De Los Niños por muertes a causa del COVID – 19

ATB Usuario

En Bolivia, seis de cada 10 ya tiene el esquema completo de vacunación contra el COVID-19

ATB Usuario

Bolivia reporta aumento de 6% en casos Covid e incremento de resfríos

Cristal Vergara Capo