La Paz, 24 de ago 2025 (ATB Digital).- Bolivia atraviesa la época seca y el riesgo de incendios es latente en varias regiones. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que en un total de 63 municipios del territorio nacional se han activado alertas por el riesgo de estas emergencias.
En 17 municipios, la alerta es roja. La mayoría de las regiones en esta situación corresponde al departamento de Santa Cruz.
“El día de hoy (domingo) tenemos alerta color rojo de propagación de incendios forestales en 17 municipios: en Santa Cruz, 15 municipios; y en Beni, dos”, informó Novillo en Bolivia Tv.
Además, en más de 40 regiones se tiene una alerta de prioridad naranja. “Alerta naranja de propagación de incendios forestales, 46 municipios: 17 en Santa Cruz, 15 en Pando, 13 en Beni, uno en La Paz”, afirmó la autoridad.
INCENDIOS
Las alertas mantienen en apronte a los equipos de emergencia. El país atraviesa la época seca que, año tras año, ha conllevado una propagación de incendios forestales. Para este año, el Gobierno ha asegurado un monitoreo exhaustivo, apoyado por un sistema satelital que permite identificar focos de riesgo y preparar al personal de respuesta inmediata.
En el caso de las alertas, de acuerdo a su prioridad, son una guía para movilizar y activar las estrategias. “Estas alertas son fundamentalmente porque se puede dar la posibilidad, sobre todo en la alerta roja, casi inminente de que se produzca el incendio; y en la alerta naranja es la probabilidad de que se pueda registrar un incendio”, explicó Novillo.
Otro aspecto que es monitoreado con rigurosidad son los focos de calor. La detección de éstos permite hacer seguimiento de que el fuego no se salga de control y se convierta en un incendio. A la fecha, el departamento de Beni es el que registra el mayor número.
ALERTAS
“Hasta el 24 de agosto, se han detectado en Beni, 444 focos de calor; en Santa Cruz, 210; Potosí, 64; Oruro, 14; Cochabamba, 12; La Paz, 11; Chuquisaca, 11; Pando, nueve; y Tarija un foco de calor”, dijo.
Un foco de calor no significa un incendio, pero sí un punto al cual se le debe dar seguimiento para una intervención oportuna.
A la fecha, indicó la autoridad, el país tiene dos incendios activos, pero bajo control. Esto quiere decir que el fuego ha podido ser apagado, pero queda pendiente el proceso de sofocación absoluta. Dado que ahora aún hay un riesgo latente de reactivación.
“En total, desde el 3 de junio hasta la fecha hemos tenido 66 incendios forestales. Todos estos han sido sofocados a excepción de los dos que están siendo controlados y también están en proceso de sofocación”.
El ministro precisó que “en San Ignacio de Velasco hay un fuego activo controlado. Y también hay un fuego activo controlado en el Área Natural de Manejo Integral (ANMI) San Matías”.
ATENCIÓN
Al momento, dos de los incendios que han generado mayor preocupación son los identificados en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (Santa Cruz) y el Parque Tunari (Cochabamba). En el caso del primero, al menos 68 efectivos de las Fuerzas Armadas fueron movilizados y se descargó 120.000 litros de agua por vía aérea, mediante el helicóptero Bambi Bucket.
En el Parque Tunari, otro de los incendios controlados, se desplegó 172 efectivos. Ahora, la movilización se concentra en puntos como el ANMI San Matías, donde se ha destinado a 56 uniformados para concretar la sofocación completa.
Novillo destacó el rol de las Fuerzas Armadas en estas labores. A la fecha, más de un millar de efectivos se han movilizado para evitar que el fuego escale y se convierta en un problema de grandes magnitudes.
“Se han movilizado 1.170 efectivos de nuestras Fuerzas Armadas. Entre personal de cuadros, suboficiales como también tropa. Las unidades militares movilizadas tanto del Ejército, de la Fuerza Aérea como de la Armada Boliviana, son 79”, resaltó.
Bolivia está desde esta semana en emergencia nacional por los incendios forestales, por decisión del Gobierno. El ministro de Defensa indicó que se realizan los máximos esfuerzos para que el fuego no deje huellas de magnitud en el territorio nacional.
Fuente: La Razón