ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

La “fábrica de mosquitos” más grande del mundo está en Brasil y promete salvar cientos de vidas

Brasil, 8 de septiembre 2025 (ATB Digital).- En Colombia, como en gran parte del mundo, las enfermedades que más afectan a la población —cuya principal preocupación no es la inseguridad ni la corrupción, sino el acceso a servicios de salud— están relacionadas con el sistema cardiovascular, la hipertensión y la diabetes. No obstante, las condiciones climáticas y socioeconómicas del país le añaden un riesgo adicional que se expande más allá de sus fronteras: el dengue, una afección que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, cobra la vida de más de 7.700 personas cada año.

Al igual que el zika, este viaja por zonas tropicales a través de los mosquitos, que son, por cierto, los animales más letales del planeta. Nadie imaginaría, después de leer ese contundente dato, que “fabricar” es decir, criar más ejemplares podría detener el avance de los virus de los que son portadores. Pero así es: como informó Nature, en 2023, las ciudades de Cali, Medellín y Bello reportaron un descenso de casos de dengue de entre un 41 % y un 54 %, gracias a una estrategia de control biológico que, como avanzábamos, consistió en liberar más mosquitos

La clave estaba en una bacteria inofensiva llamada Wolbachia que frena la capacidad de los vectores para transmitir la enfermedad. Ahora, los resultados alentadores de aquel despliegue han impulsado la creación de la mayor “fábrica de mosquitos” del mundo: se ubica en Brasil, el país que registra más casos de dengue en el mundo, y planea producir 100 millones de huevos de Aedes aegypti a la semana.

Una innovadora estrategia de control biológico

Mientras que el A. aegypti silvestre es el mosquito que porta el dengue, los vectores producidos en masa en la fábrica, llamados wolbitos por los investigadores, son portadores de la bacteria anteriormente mencionada. El proceso para que la estrategia de control biológico sea exitosa es el siguiente: se liberarán estos mosquitos modificados en varias ciudades de Brasil, “donde se aparearán con sus contrapartes silvestres y las hembras transmitirán la bacteria a sus crías, convirtiendo gradualmente a la población local”, reporta Nature.

Sin embargo, seguir este método no es tan sencillo como contarlo: el mosquito es muy sensible a la humedad y a las temperaturas, y cada etapa de su ciclo vital requiere condiciones muy específicas. Esto, pues, obliga a los investigadores a mover los insectos a distintas áreas de la fábrica en función de su desarrollo. 

En cuanto a su distribución, los biólogos han diseñado cápsulas solubles con unos 500 huevos y alimento para larvas, que pueden activarse con pequeñas cantidades de agua: A. aegypti no necesita más que eso para desarrollarse. Así es como en este mismo momento, en la ciudad de Curitiba (Brasil),unos 10 millones de mosquitos se mantienen en 66 jaulas, en una misión colosal que promete disminuir las alarmantes cifras del dengue en la región.

Un ejemplo para el mundo

Tanto en el caso colombiano de 2023 como ahora en Brasil, el método ha estado impulsado por la organización World Mosquito Program (WMP), que tiene sedes en varias ciudades ubicadas en áreas de riesgo de dengue: principalmente América Latina, pero también el Sudeste Asiático, las islas del Pacífico Occidental, África y Oriente Medio. 

El conocimiento adquirido en este proyecto servirá para instalar otras “fábricas de mosquitos” en el resto del mundo, tal y como cuenta Gabriela Paz-Bailey, epidemióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, con sede en San Juan (Puerto Rico), a Nature.  “Habrá muchas lecciones aprendidas de la participación del gobierno brasileño en esta estrategia“, concluye.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

Atlético Paranaense campeón de la Copa Sudamericana 2018 al vencer a Junior por penales

Bolsonaro, ungido presidente, lanza una cruzada conservadora en Brasil

El aborto jamás será aprobado en Brasil, dice Bolsonaro tras decisión de Argentina