ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Viral

El descubrimiento de una nueva especie de pez caracol se viraliza por su asombroso parecido a un Pokémon

California, 18 de septiembre 2025 (ATB Digital).- El descubrimiento de una nueva especie de pez caracol a 3.200 metros de profundidad en el Cañón de Monterey ha llamado la atención mundial por un motivo inesperado: su extraordinario parecido con los populares personajes Pokémon. Durante una expedición realizada a unos 100 kilómetros de la costa central de California, científicos del Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI) encontraron a este peculiar animal, cuya imagen se volvió viral tras difundirse en redes sociales y plataformas como YouTube.

Las reacciones de quienes vieron las primeras imágenes no se hicieron esperar: muchos usuarios lo apodaron de inmediato “el Pokémon de la vida real”, debido a sus ojos grandes y aspecto simpático que recuerdan a Whiscash, el Pokémon de tipo Agua / Tierra introducido en la Generación 3.

Frases como “el monstruo marino más adorable del mundo” dominaron los comentarios y convirtieron al pez en una sensación más allá del ámbito científico. Su apariencia inusual y entrañable despertó la curiosidad de miles y acercó el hallazgo a un público poco habitual para las noticias sobre fauna abisal.

El ejemplar, bautizado como Careproctus colliculi (o “pez caracol rugoso”), mide 9,2 centímetros y destaca por su piel gelatinosa, cabeza redondeada y aletas pectorales anchas, cuyos radios superiores sobresalen. El disco en su vientre le permite adherirse al fondo o desplazarse sobre otros animales, una adaptación clave para sobrevivir en condiciones extremas de presión y oscuridad.

La descripción detallada de la especie, publicada oficialmente el 17 de septiembre de 2025, confirmó su carácter único y reforzó la percepción de que la naturaleza puede superar a la ficción en creatividad.

El equipo del MBARI llevó a cabo un exhaustivo proceso de identificación utilizando microscopios y microtomografías, así como mediciones de precisión. En la misma expedición, se detectaron dos especies adicionales: el pez caracol oscuro, de tonalidad negra y boca horizontal, y el pez caracol esbelto, de cuerpo largo y sin disco de succión en el abdomen. Sin embargo, ninguna capturó la atención popular como el Careproctus colliculi y su “look de Pokémon”.

Hasta la fecha, solo existe una observación confirmada de esta especie, por lo que los científicos desconocen su distribución completa y rango de profundidad. Los expertos del MBARI reconocen la dificultad de identificar peces caracol de aguas profundas, ya que a menudo solo disponen de grabaciones de video y no de especímenes físicos.

La capacidad de asombro ante el parecido de este pez abisal con un Pokémon sirve para subrayar la relevancia de seguir explorando los océanos. Steven Haddock, líder de la expedición, explicó que documentar la biodiversidad en estos ambientes “resulta crítico para detectar cualquier cambio que pueda estar ocurriendo”. Mackenzie Gerringer, profesora asociada de la State University of New York at Geneseo, afirmó que “el descubrimiento es un recordatorio de cuánto nos queda por aprender sobre la vida en la Tierra y del poder de la curiosidad y la exploración”.

La familia de los peces caracol comprende más de 400 especies en todo el planeta. Adaptados a condiciones extremas, desde charcas intermareales hasta las profundidades máximas de los océanos, muestran que la naturaleza todavía es capaz de inspirar nuevas historias y comparaciones inesperadas.

El Careproctus colliculi pasa así de ser una rareza científica a convertirse en un icono viral, recordando que cada exploración reserva criaturas capaces de desatar la imaginación colectiva y renovar el interés por conocer el planeta. Lo desconocido, a menudo, resulta más sorprendente que la ficción.

Fuente: infobae

Noticias relacionadas

La catástrofe ultravioleta: el problema que rompió la física clásica y abrió el camino a la cuántica

Sergio Aliaga

El ADN de una momia desvela enfermedad histórica

Marco Huanca

Descubrieron cómo se transforma la proteína espiga del SARS-CoV-2 para infectar las células