Santa Cruz, 5 de oct 2025 (ATB Digital) .- El gerente de Asocebú resaltó que la entidad aporta con el 60% de los toros para la producción de carne en mayor cantidad y con mejor calidad. Exporta genética a nueve países.
Cada año, el ganado cebuino brilla en la feria Expocruz y se habla de la mejora genética de estos animales que pueden venderse en miles de dólares. En el país, cada año la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) registra en promedio unos 27.000 terneros y su crianza llegó incluso al norte de La Paz.
El gerente de la organización, Fernando Baldomar, explicó a La Razón que actualmente en el país hay aproximadamente 400.000 ejemplares cebuinos y 253 criadores registrados en la institución.
“Tenemos en la base de datos más de 400.000 ejemplares, pero el dato más importante es que anualmente registramos 27.000 teneros; es la producción anual de cebuinos registrados”, dijo.
Baldomar destacó que el mayor aporte que realiza Asocebú al país es aportar con el 60% de la materia prima, los toros, para la producción de carne en mayor cantidad y con mejor calidad.
Resaltó que gracias al trabajo de cuidado y mejoramiento genético que realiza Asocebú, “los índices de peso de carcasa bovina se han incremento en un 30% a 40% en los últimos años”.
Genética
Además, aseguró que la calidad de la carne también ha mejorado gracias a la genética de este ganado. El aporte a la seguridad alimentaria del país también se destaca con la producción de leche.
En Bolivia, el ganado cebuino se cría en Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y en Ixiamas, al norte de La Paz, donde el clima cálido facilita su adaptación.
Las razas cebuinas son Nelore, Nelore Mocho, Gyr Lechero, Girolando, Sindy, Brahman y Guzerat.
Al respecto, Baldomar explicó que hay dos tipos de ganado bovino: el bos taurus y el bos índigo. El taurino es de origen europeo y fue el primero que llegó al continente; mientras que el índigo llegó luego desde la India.
El ganado taurino se produce en regiones donde la temperatura no sobrepasa los 25 grados; mientras que el cebuinos se cría en regiones con clima caliente y humedad.
“Por eso en Bolivia, el 73% de la zona de producción ganadera está entre Beni y Santa Cruz donde hay clima subtropical. Este ganado (cebuino) se ha adaptado y reproducido dejando de lado el ganado taurino”, explicó a La Razón.
Exportación
Baldomar indicó que la Asocebú también exporta ganado vivo, en menor cantidad, y genética (semen y embriones) desde hace más de una década.
La entidad tiene actualmente protocolos habilitados para vender a Brasil, Argentina, Guatemala, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Paraguay. Y están trabajando para habilitarlos a México, Panamá, Salvador, Costa Rica y Honduras.
“También se exporta ganado vivo a Brasil, donde salió la gran campeona de la raza Nelore Mocho y en la principal feria de Brasil y el mundo que es la Expocebú una de las vacas más caras era boliviana. Recientemente, hace un mes, también se vendió una vaca Gyr lechero también a Brasil”, indicó.
En abril de este año, se reportó la venta de una vaca Nelore de origen boliviano a Brasil por $us 1,5 millones
Registro
Asimismo, indicó que la entidad apunta a consolidar los procesos de exportación con otros países y resaltó que trabajan y coordinan adecuadamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Exhortó a que se los tome en cuenta como una buena generación de divisas y promover la genética y la ganadería cebuina de Bolivia a nivel internacional.
Además, al igual que otros sectores productivos requieren seguridad jurídica. “Hemos sufrido el abigeato, históricamente de carneó una vaca gran campeona y otra carísima, son animales mansos y los agarran fácilmente”.
Asocebú se encarga de llevar el registro genealógico de las razas cebuinas y los programas de mejoramiento del ganado cebú en Bolivia.
Entrega también la certificación de todos los ejemplares de raza cebuina y programas de mejoramiento genético; además de la difusión de las razas y trabajar con los ganaderos.
Tiene convenio con varias instituciones como la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú para llevar el programa de mejoramiento genético de ganado y con otras asociaciones de ganado lechero. Proyectan, además, se alista para cerrar convenios con universidades de Brasil para ejecutar programas.
Fuente: La Razón