ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Noticia del DiaSociedad

Congreso de Trasplante de Órganos: Expertos en medicina se reúnen para el intercambio de conocimientos

Congreso de Trasplante de Órganos: Expertos en medicina se reúnen para el intercambio de conocimientos

Sucre, 8 de oct 2025 (ATB Digital) .- Sucre fue en pasados días, el epicentro nacional del transplante de órganos y tejidos con la organización del primer Congreso Boliviano que reunió a expertos y abrió el debate sobre la donación de órganos y avances científicos vinculados a esta especialidad que se convierte en vida y esperanza para pacientes con enfermedades graves

Sucre, la capital constitucional de Bolivia, fue escenario del primer Congreso Boliviano de Transplantes de Órganos y Tejidos, un momento histórico que mar ca el inicio de una nueva etapa para la medicina nacional. El encuentro, organizado por la Sociedad Boliviana de Transplante de Órganos y Tejidos (SBTOT), se desarrolló en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede La Plata y congrega a los principales especialistas, instituciones y sociedades científicas del país, además de destacados invitados internacionales.

En diálogo con el Dr. Marcelo Sandi Vargas, presidente de la SBTOT y director de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica, explicó que el objetivo central es impulsar la donación y el transplante de órganos en Bolivia, un país que, según sus palabras, “se encuentra en un nivel bastante inferior al resto de Suda mérica, con menos de un donante por mi llón de habitantes”.

CIENTÍFICO Y MULTIDISCIPLINARIO

El congreso se caracterizó por su enfo que multidisciplinario. “Este evento es de carácter científico, reúne a todos los profesionales e instituciones que realizan transplantes en el país y a socie dades científicas vincula das con la donación de órganos y te jidos”, señaló Sandi. Ade más, se incluyó un se mi na rio t a l l er pa r a profesio nales de enfermería, reconociendo su rol trascendental dentro de los equipos de transplante que requieren una capacitación continúa al nivel de los pro tocolos estrictos y de la innovación en este campo de alta especialidad.

El evento contó con el respaldo de la Uni versidad Católica Boliviana, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Chu quisaca y la propia SBTOT. “Todos nues tros afiliados se han comprometido plena mente, y hemos trabajado en equipo para que este congreso se realice en Sucre”, des tacó el médico.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

El carácter internacional del congreso fue otro de sus grandes atractivos. Profesores y expertos de Argentina, México, Uruguay, Estados Unidos y España compartieron sus experiencias y avances. Entre ellos destaca la Dra. Gloria Sánchez, jefa del programa de transplante de hígado del Hospital de Valladolid, España. “Contar con este con glomerado de profesionales internaciona les nos permite absorber conocimientos de gran valor para fortalecer la práctica en Bolivia”, resaltó Sandi.

DESAFÍOS PARA BOLIVIA

Bolivia ha mostrado progresos, especial mente en transplante renal, cuyo costo es cubierto íntegramente por el Estado. Sin embargo, la donación de órganos continúa siendo el mayor desafío. “La falta de infor mación sobre la importancia de donar órganos y el impacto que tiene en la vida de otras personas sigue siendo una barrera”, reco noció el especialista.

El Gobierno trabaja en la apro bación de una norma para el transplante de hígado, un paso determinante para habilitar lis tas de espera, evaluar pacien tes y promover la conciencia de donación. “Con esta norma, la población comprenderá mejor la trascendencia de la donación y será más receptiva”, explicó el doctor.

MITOS Y DONANTES

El Dr. Sandi fue enfático al seña lar que donar un órgano no pone en riesgo la vida del donante. “Un donante vivo, por ejemplo, puede donar un riñón o una parte del hí gado sin que esto afecte su salud futura. No hay razón para temer complicaciones graves”, afirmó. En el caso de donantes ca davéricos, la posibilidad de salvar vidas es aún mayor: “Un solo donante con muerte encefálica puede beneficiar a múltiples personas con el corazón, pulmones, híga do, riñones, páncreas e intestino”. El médico describió el acto de donar como “un gesto sublime de amor, desinteresado, que permite ver a un ser querido fallecido continuar su vida en otra persona”.

INNOVACIONES Y TENDENCIAS

El congreso también abordó los últimos avances en el campo de los transplantes, como cirugía robótica para transplante re nal, técnicas de preservación de órganos y protocolos de donación en pacientes con paro cardíaco, además de experiencias internacionales en transplante pediátri co. En Bolivia, ya se realizan transplantes renales por vía laparoscópica, un progreso significativo aunque aún limitado por re cursos tecnológicos. “Estos conocimientos son fundamenta les para que nuestro país pueda adoptar e implementar nuevas técnicas, siempre en beneficio de los pacientes”, enfatizó Sandi.

UN EQUIPO DETRÁS DE CADA TRANSPLANTE

Un transplante no solo involucra a ciruja nos. Según el Dr. Sandi, es un proceso en el que participan laboratoristas, bioquími cos, farmacéuticos, psicólogos y trabaja dores sociales, desde la etapa de pretrans plante hasta el seguimiento posoperatorio. “La norma boliviana exige que tanto las instituciones como los profesionales se acrediten cada dos años, lo que garantiza una preparación académica y técnica per manente”, explicó.

APOYO DEL GOBIERNO Y SOSTENIBILIDAD

El especialista subrayó que la sostenibilidad de los programas de transplante depende del apoyo económico del gobierno, princi palmente para cubrir los costos de medi camentos y seguimiento de por vida de los pacientes trasplantados. “La próxima emi sión de la norma para transplante de hígado debe ir acompañada de un compromiso fi nanciero estatal para garantizar el acceso y el éxito de los procedimientos”, afirmó.

MENSAJE A LA POBLACIÓN

El Dr. Sandi hizo un llamado a la ciudada nía para informarse y decidirse a ser do nante de órganos. “Es un acto de amor puro que no compromete la salud del donante vivo y, en el caso de la donación cadavérica, permite que una persona que parte de este mundo dé vida a muchas otras”, expresó. En Chuquisaca, por ejemplo, se registró solo una donación cadavérica en 2019, un indicador que evidencia la urgencia de ge nerar conciencia. “Con la puesta en marcha del programa de transplante de hígado y la creación de listas de espera, confiamos en que la población se sensibilice y participe más activamente”, concluyó.

Hoy a la fecha ya se tiene equipo de profesionales especialistas en hepatología y en trasplante de hígado que son capaces de desa rrollar el programa y mantener niveles exitosos como en el riñón en un pro grama de hígado.”

HISTÓRICO CONGRESO

El Primer Congreso Boliviano de Transplantes de Órganos y Tejidos se desarrolló durante tres días de intensa actividad académica y científica, con espacios para estudiantes, profesionales de la salud y público inte resado. “Ha sido una oportunidad única para elevar el ni vel académico del país, intercambiar experiencias y, sobre todo, sembrar la semilla de la donación de órganos en la sociedad”, evaluó Sandi.

Este histórico congreso no solo consolida a Sucre como un referente en la medicina boliviana, sino que también abre una puerta de esperanza para cientos de pacientes que esperan una segunda oportunidad de vida.

Fuente: Correo del Sur

Noticias relacionadas

Un hongo tóxico descubierto en Egipto podría tener la cura contra el cáncer

Marco Huanca

Potosí registra tres muertos por Covid-19

Cristal Vergara Capo