ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

Baja ejecución: el presupuesto general no llega al 40% en siete meses

Baja ejecución: el presupuesto general no llega al 40% en siete meses

La Paz, 13 de oct 2025 (ATB Digital) .- Ya en el segundo semestre del año, el presupuesto agregado para el 2025, ajustado a Bs 457.651 millones tras un incremento sobre el monto inicial de Bs 369.340 millones, registra una ejecución del 37,94% (Bs 173.626 millones) al 31 de julio, según datos oficiales. Expertos señalan que este nivel, significativamente por debajo del 50% esperado para esa etapa del año, revela una combinación de falta de liquidez, ineficiencias administrativas y una priorización del gasto corriente sobre la inversión pública.

“A siete meses del año, la ejecución presupuestaria debería estar al menos por la mitad, deberían estar entre el 50 y 55% de ejecución, pero está en el 37,9%. Esto implica que sólo se ha hecho un gasto administrativo, si uno compara esta ejecución con la ejecución del presupuesto de inversión pública, que a julio llega apenas al 20%, entonces implica que lo que se ha ejecutado a julio solamente es gasto administrativo, todo lo que son pago de sueldos y pago de algunas deudas”, indicó el especialista en análisis presupuestario, Julio Linares.

Entre enero y julio de este año, la ejecución de la inversión pública en el país alcanzó apenas los Bs 6.440 millones, lo que representa el 22,9% del presupuesto total de Bs 28.047 millones, según datos del Ministerio de Planificación. Este presupuesto corresponde a los recursos destinados por el Estado para financiar obras y proyectos de desarrollo como carreteras, hospitales, sistemas de riego o infraestructura educativa, que buscan impulsar la economía y mejorar la calidad de vida de la población.

Por su parte, el economista Fernando Romero señaló que el nivel de ejecución hasta julio implica un retraso significativo en la gestión presupuestaria. Explicó que una ejecución inferior al 40% evidencia una baja capacidad de gestión, lentitud en los procesos administrativos y posibles restricciones de liquidez.

“El Presupuesto General del Estado 2025 refleja un estado con fuerte planificación pero débil capacidad de ejecución, condicionado por falta de liquidez, excesiva burocracia y empresas estatales poco eficientes, además de un escenario político no muy positivo, ni tampoco constructivo. Si no se corrigen esos problemas, el déficit fiscal, la deuda y el estancamiento económico se profundizarán en el corto y mediano plazo”, apuntó Romero.

Ambos expertos advierten que el país podría cerrar el año con una de las ejecuciones presupuestarias más bajas del actual gobierno, en medio de una crisis de liquidez y un fuerte endeudamiento interno que limita la capacidad del Estado para dinamizar la economía.

“Creo que lo que ha hecho el gobierno para financiar todo este movimiento de más de 580 instituciones públicas, es generar mucha deuda interna, porque los recursos tributarios o por hidrocarburos ya no alcanzan para nada. Lastimosamente esto va a parar y va a ser parte de la desaceleración de la economía y eso es a lo que vamos a llegar con una muy baja ejecución del presupuesto, yo creo que va a ser el más bajo de los cinco años de gobierno de Luis Arce y seguramente también de los gobiernos subnacionales en nuestro país”, manifestó Linares

Romero alertó que el cierre del año podría venir acompañado de un gasto apresurado y de baja calidad. “Esto puede traer obras mal planificadas, mal ejecutadas o sin impacto social, aumento de corrupción o sobreprecios para aplicaciones rápidas, y presión inflacionaria temporal, además de la que ya se genera por el mercado interno, si se inyecta mucho dinero de golpe y eso es peligroso considerando que va a haber cambios del gobierno”, subrayó.

En el Ejecutivo central

Con un presupuesto de Bs 25.294.584.416,47 (6,85% del total), los 17 ministerios y la Vicepresidencia promedian una ejecución del 38,09% (Bs 9.635.614.696,76). Solo dos ministerios destacan con una ejecución presupuestaria por encima del 50%: Educación con 53,18%, de un presupuesto de Bs 359.504.922, y de Salud y Deportes con 50,98% cuyo presupuesto total es de Bs 5.116.206.994, aunque este último enfrenta una deuda flotante del 20,41% (Bs 532.427.262,24), que refleja compromisos financieros pendientes.

En contraste, el Ministerio de Minería y Metalurgia registra un crítico 1,06%, solo ejecutó Bs 11.282.543 de Bs 1.064.608.161 inscritos en su presupuesto, seguido por Economía y Finanzas Públicas (13,60%), Culturas (20,85%), Obras Públicas (24,65%) y Medio Ambiente y Agua (24,81%).

“Ya entrado al segundo semestre una ejecución menor al 25%, es preocupante. La minería es uno de los proyectos estratégicos para generar divisas, que ha superado en los últimos años incluso a las exportaciones del sector hidrocarburifero. Una ejecución de apenas 1% indica parálisis institucional, falta de proyectos efectivos y débil gestión de inversión pública”, subrayó Romero.

Entre las entidades descentralizadas del Gobierno, Insumos Bolivia (1,89%), la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (4,56%), Escuela Boliviana Intercultural de Música (6,61%), el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (10,26%) y la Agencia de Infraestructura en Salud (13,08%) registran ejecuciones críticas, a pesar de incrementos presupuestarios significativos, como el 408,34% para Insumos Bolivia, que pasó de tener Bs 83.023.770 en su presupuesto inicial a Bs 422.044.890 de crédito vigente. Otras nueve no superan el 25% de ejecución.

Empresas públicas

Respecto a las empreswas públicas que concentran más del 20% del presupuesto (Bs 95.159 millones), promedian una ejecución del 38,67% (Bs 36.800 millones). De un total de 28, sólo dos superaron una ejecución presupuestaria del 50%: “Mi Teleférico” con 56,84%, de su presupuesto fijado en Bs 277.687.455 y la Editorial del Estado Plurinacional con 67,54% cuyo presupuesto alcanza los Bs 141.065.222.

En contraste, empresas consideradas estratégicas como la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) apenas alcanzó una ejecución del 4,76% de su presupuesto establecido en Bs 1.145 millones. Anteriormente, el presidente ejecutivo de la EMS, Jorge Alvarado, informó que el complejo siderúrgico no pudo entrar en operación plena por la escasez de divisas y la demora en la llegada de insumos importado, aunque el pasado jueves comenzó con las pruebas para obtener el hierro esponja.

La segunda ejecución presupuestaria más baja corresponde a la empresa pública Yacana,  con 5,79%. La entidad fue creada en 2014 para la industrialización de productos a partir de la fibra de camélidos.

Otras dos que no superaron ni el 10% de su ejecución fueron la Empresa Servicios Aéreos Bolivianos (Esabol) con 8,61% y Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria con 9,30%. La primera se dedica al transporte aéreo no regular de pasajeros, carga y correo nacional e internacional principalmente mediante helicópteros y la segunda se dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas y pecuarios.

No obstante, Linares apuntó que pese a que se tienen una veintena de empresas públicas, más del 90% del presupuesto se concentra en seis de ellas: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con 63,18%, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) con 12,82%, la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) con 5,71%, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con 4,69%, la Empresa Metalúrgica Vinto con 3,85% y Boliviana de Aviación (BoA) con 3,38%, las restantes se reparten un presupuesto menor al 7%.

“Lo que hay que hacer son dos cosas en las empresas públicas: uno revisar qué es lo que se presupuestan en estas empresas grandes (que concentran el mayor presupuesto) e identificar donde está ahí el gasto corriente innecesario, que se debe cortar con tijera, y eso es lo que tiene que hacer el nuevo gobierno y comenzar a cortar para que bajen y no tengamos gastos superfluos que no sirven para nada”, remarcó.

Fuente: El Deber

Noticias relacionadas

Caso Pederastia: Fiscalía revela que hay más involucrados

Cristal Vergara Capo

Gobierno presenta sistema avanzado para reforzar controles contra el crimen organizado

Marco Huanca

Le tocaron las plantas y estalló de furia contra un amigo de su hijo: “Respeto se llama”

ATB Usuario