ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

En el año 2023, se registraron en promedio 61 embarazos adolescentes por día

La Paz, 27 de mar 2024 (ATB Digital).- El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son fenómenos que impactan en el desarrollo social y económico de las mujeres.

Los casos de embarazos en niñas y adolescentes en 2023 (según datos preliminares del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud y Deportes) ascendieron a 32.508, incluyendo 2.136 casos para las menores de 15 años, que representan un promedio de 89 casos de embarazos en adolescentes, cada día.  Muchos de estos casos se deben a la violación sexual, por cuanto en 2023, 11.450 casos de violencia sexual fueron reportados en Bolivia, 40% de los cuales se perpetraron contra las niñas y adolescentes menores de 19 años (Fiscalía General del Estado).

El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana no solo pueden resultar perjudiciales para el desarrollo personal de las niñas y/o adolescentes y su entorno familiar, sino también generar costos a nivel agregado que podrían ser evitados con la prevención de embarazos adolescentes.

Según el estudio “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Bolivia” (2022) del Ministerio de Salud y Deportes, el cual implementa la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescente en países de América Latina y el Caribe – MILENA 1.0, “las mujeres que fueron madres en la adolescencia tuvieron 2,7 veces menos oportunidades de obtener un título universitario que las que decidieron postergar su maternidad a la vida adulta joven. En promedio, mientras el 20,3% de las mujeres que fueron madres en la vida adulta joven alcanzaron estudios universitarios, sólo el 7,4% de las mujeres que fueron madres en la adolescencia alcanzaron ese nivel”.

A su vez, las mujeres que fueron madres en la adolescencia ganan en promedio un 28,1% menos que las mujeres que postergaron su maternidad a la vida adulta joven. Los ingresos laborales promedios anuales de las mujeres adolescentes (mujeres que tuvieron un hijo entre los 10 a 19 años) equivalen a USD 3.815, mientras que las mujeres adultas jóvenes (mujeres que tuvieron un hijo entre los 20 a 29 años) alcanzan a USD 4.888 (MILENA, 2022).

Las mujeres que fueron madres en la adolescencia tienden a registrar trayectorias laborales sub óptimas, que las hacen más propensas a caer en condiciones de pobreza y/o que pueden contribuir a que resulte más difícil reunir las condiciones para salir de la pobreza.

La Agencia de Cooperación Internacional de Corea, trabaja en los municipios de La Paz, El Alto, Cercado y Sacaba en Cochabamba, en el marco del proyecto “Promoviendo la igualdad de género para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes en Bolivia 2021-2025” procurando la prevención y reducción del embarazo adolescente, el acceso a información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, la prevención y respuesta a la violencia en razón de género, con énfasis en violencia sexual, efectuando el fortalecimiento de servicios integrales como los de Atención Integral de Adolescentes (AIDA).

Fuente: UNFPA

Noticias relacionadas

13 DE ABRIL

Cristal Vergara Capo

Cancillería cierra el IX torneo nacional de café, el precio más alto de la puja llegó a $us 20,90 por libra

Cristal Vergara Capo

Jennifer Lopez y Ben Affleck fueron vistos “a los besos y tomados de la mano” en su primer encuentro tras el divorcio

ATB Usuario