La Paz, 27 de jun 2024 (ATB Digital).– Fallece el pintor, poeta, antropólogo boliviano y un referente del arte, Edgar Arandia. Nació en la ciudad de La Paz, fue viceministro de Culturas (2006-2007), director del Museo Nacional de Arte (2008-2012), y secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2013-2014).
Se formó en Bellas Artes en la Escuela de Artes Hernando Siles y en el Taller de Grabado del Centro Boliviano-Brasileño. Tenía una licenciatura en antropología y un posgrado.
Fue miembro de la facultad del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz desde 1983.
También fue columnista en La Razón durante varios años.
Entre sus condecoraciones más distinguidas resaltan: el galardón obtenido en el Salón de Murillo que obtuvo en 1974, 1975, 1976, 1977, 1984 y 1989; Premio Especial en la Bienal Latinoamericana de Dibujo de Uruguay (1977).
Estaba delicado de salud, pero aun así conservaba su claridad mental para seguir resaltando las cualidades de los artistas nacionales y la cultura boliviana.
Era un exponente activo del arte plástico boliviano. Sus obras quedan en la cultura del altiplano, principalmente las referidas a las danzas, tradiciones y folklore.
Organismos internacionales lo calificaron como un “ch’uta cholero”, achachi cowboy, un maestro de amplio conocimiento cultural.
En diciembre pasado, visitó La Razón para hablar de los 100 años de la festividad del Gran Poder, que llamó la fiesta de la “resistencia cultural”. Destacó su historia, riquezas y patrimonio para los paceños y bolivianos.
“Entonces, los 100 años del Gran Poder le pondría un guion diciendo: son 100 años de la resistencia cultural que al final se ha impuesto”, señaló el antropólogo.
En febrero de 2023, el antropólogo dio una concreta explicación a los lectores de esta casa periodística de las tradiciones del Carnaval en el altiplano. “En Carnaval, el Supay está suelto”, decía con su gran apego a las tradiciones y las fiestas carnestolendas bolivianas.
Sus restos serán velados en la funeraria Valdivia de la ciudad de La Paz.
Falleció Edgar Arandia, referente del lenguaje y el arte bolivianos
El miércoles falleció el pintor, poeta y antropólogo boliviano Edgar Arandia. Nació en la ciudad de La Paz, fue viceministro de Culturas (2006-2007), director del Museo Nacional de Arte (2008-2012), y secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2013-2014).
Se formó en Bellas Artes en la Escuela de Artes Hernando Siles y en el Taller de Grabado del Centro Boliviano-Brasileño. Tenía una licenciatura en antropología y un posgrado.
Fue miembro de la facultad del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz desde 1983.
Entre sus condecoraciones más distinguidas resaltan: el galardón obtenido en el Salón de Murillo que obtuvo en 1974, 1975, 1976, 1977, 1984 y 1989; Premio Especial en la Bienal Latinoamericana de Dibujo de Uruguay (1977).
Estaba delicado de salud, pero aun así conservaba su claridad mental para seguir resaltando las cualidades de los artistas nacionales y la cultura boliviana.
Era un exponente activo del arte plástico boliviano. Sus obras quedan en la cultura del altiplano, principalmente las referidas a las danzas, tradiciones y folklore.
Organismos internacionales lo calificaron como un “ch’uta cholero”, achachi cowboy, un maestro de amplio conocimiento cultural.
En diciembre pasado, visitó La Razón para hablar de los 100 años de la festividad del Gran Poder, que llamó la fiesta de la “resistencia cultural”. Destacó su historia, riquezas y patrimonio para los paceños y bolivianos.
“Entonces, los 100 años del Gran Poder le pondría un guion diciendo: son 100 años de la resistencia cultural que al final se ha impuesto”, señaló el antropólogo.
En febrero de 2023, el antropólogo dio una concreta explicación a los lectores de esta casa periodística de las tradiciones del Carnaval en el altiplano. “En Carnaval, el Supay está suelto”, decía con su gran apego a las tradiciones y las fiestas carnestolendas bolivianas.
Sus restos serán velados en la funeraria Valdivia de la ciudad de La Paz.
Fuente: Abya Ayala