ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

Oxfam: Minería y agroindustria han deteriorado el medio ambiente en la última década

La Paz, 16 de oct 2024 (ATB Digital).- De acuerdo a un trabajo de investigación de Oxfam-Bolivia, en los últimos 10 años, el medio ambiente se ha degradado por varios factores, entre ellos, la minería ilegal y los efectos de la agroindustria.

El estudio A fuego y mercurio: Crisis ecológica y desigualdades en Bolivia surgió con el fin de comprender y abordar las dinámicas que afectan de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, especialmente, a aquellas indígenas y rurales.

La crisis ecológica en Bolivia es uno de los desafíos más urgentes, debido a sus devastadores efectos ambientales y su profunda interrelación con las desigualdades sociales, económicas y culturales.

Bolivia es un país con una gran riqueza y recursos naturales, pero enfrenta una contradicción. Pese a que su marco normativo promueve el desarrollo sostenible y la armonía con la naturaleza, en la práctica, estos principios no se aplican de manera efectiva.

La expansión de actividades extractivas, como la minería y la agroindustria, ha agravado los problemas ambientales. De ese modo, dichas prácticas crearon un ciclo de pobreza y vulnerabilidad.

La directora País de Oxfam-Bolivia, Lourdes Montero, y la coordinadora de Investigación de Oxfam-Bolivia, Natasha Morales, estuvieron en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, para dar detalles sobre los fenómenos y sus efectos en las comunidades rurales.

Morales afirmó que el estudio surgió por la preocupación de la pérdida de medios de vida en las comunidades rurales. “Hemos iniciado una investigación y los resultados arrojan muchos factores estructurales”.

Montero aseguró que era necesario poner sobre la mesa los desafíos ambientales que el modelo económico estaría ocasionando.

Ambas a manifestaron su preocupación por la degradación “muy fuerte” del medio ambiente, en los últimos 10 años, por las prácticas no ecológicas de sectores agroindustriales y cooperativas mineras

“El cambio climático no solo se debe a la crisis mundial, sino que se acrecienta con la presencia de sectores que degradan el medio ambiente”, dijo Morales.

Por su parte, Montero explicó que el estudio también plantea quienes contaminan y quienes no. “El 1% más rico de Bolivia contamina significativamente más que la gente pobre. Tenemos estadísticas que nos permite hablar de quien contamina más”.

Detalló que el estudio aborda dos casos emblemáticos: la industria soyera y la industria minera, que grafican la desigualdad en los costos y beneficios. “Ponemos énfasis en el tema fiscal, es decir, cuánto estos sectores aportan al bien común a través del pago de impuestos”.

Bolivia está experimentando varios fenómenos climáticos cada vez más frecuentes, como sequías, inundaciones, altas temperaturas y cambios bruscos de temperaturas. Estas anomalías forman parte de la crisis ecológica.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Miles de mexicanos marchan exigiendo el cese de los ataques en Palestina

Cristal Vergara Capo

Hombre es detenido por matar a su madre en Cochabamba

ATB Usuario

Se apunta a ampliar la frontera exploratoria para agrandar las reservas de hidrocarburos en el país

Cristal Vergara Capo