La Paz, 29 de oct 2024 (ATB Digital).- Este lunes se llevó a cabo el evento “Por la reivindicación a nuestra Generala Juana Azurduy de Padilla en el Bicentenario de Bolivia”, en la Casa de la Libertad. Se trata de una acción promovida por la diputada Delia Arancibia (Comunidad Ciudadana).
La legisladora indicó a la prensa que la Cámara de Diputados lleva alrededor de tres meses trabajando en la reivindicación nacional de la heroína chuquisaqueña para que se le otorgue el debido reconocimiento.
“Esta mujer nos ha dado la vida, la libertad, el equilibrio de una familia (…). Tenemos que reivindicarla con su nombre y apellido y darle su lugar”, declaró Arancibia.
La iniciativa busca que la figura de Juana Azurduy sea posicionada como una de las más importantes en cuanto a la independencia y la liberación del país, por lo que se pretende que se reconozca su valor como mujer, guerrera y madre.
Además, Arancibia hizo énfasis en la importancia de la población, especialmente la ciudadanía chuquisaqueña, en reconocer la lucha de Juana durante el periodo de la independencia.
SU NACIMIENTO
Para tal efecto, una de las tareas de la Cámara de Diputados es establecer con claridad la fecha de nacimiento de Azurduy.
Se la recordaba el 12 julio de 1780; sin embargo, investigaciones históricas corroboraron que en esa fecha nació una homónima y no la Juana de América.
De acuerdo a los hallazgos del historiador Benjamín Torres, la esposa del también héroe de la independencia Manuel Ascencio Padilla nació en enero de 1780. Se encontró su certificado de bautismo, que tiene como fecha el 26 de marzo de 1780 e indica que Azurduy Llanos, nombrada teniente coronela en Argentina décadas después, fue bautizada cuando tenía dos meses de edad en la iglesia de San Pedro de Tarabuco. No hay una fecha específica, pero está claro que fue en enero.
Ahora, Arancibia dijo que Diputados trabajará junto con Torres y otros historiadores argentinos para corroborar la fecha y establecer el día exacto para desarrollar los actos cívicos de homenaje correspondientes a la verdadera Juana Azurduy y no a una homónima.
Hace siete años, el Concejo Municipal de Sucre recibió en audiencia a varios historiadores que expusieron sus investigaciones sobre la fecha real del nacimiento de la heroína, pero cada 12 de julio se continuó celebrando el nacimiento de otra persona que lleva su mismo nombre.
FUENTE: CORREO DEL SUR