Mundo, 23 de dic 2024 (ATB Digital).- La tabla periódica es uno de los grandes iconos de la ciencia y, aunque no estés del todo familiarizado con este mundo, la reconoces sin problema. Es ese cuadro lleno de colores, letras y números que muchos vimos por primera vez en clase de química y que, aunque parecía un simple gráfico, en realidad guarda las claves para entender cómo está formado el universo. Desde el oxígeno que respiramos hasta el oro de nuestras joyas, pasando por el litio en las baterías de nuestros celulares, todo lo que existe está compuesto por elementos químicos que aparecen en esa tabla.
Pero, ¿qué tan “finalizada” está realmente esta famosa tabla? Si echamos un vistazo, parece estar completa: no hay huecos visibles y todos los elementos tienen un lugar asignado. Entonces, ¿por qué los científicos siguen buscando nuevos elementos?
El protón y su misterio

DE HUECOS A DESCUBRIMIENTOS
Para entender si la tabla periódica está completa, hay que echar un vistazo a su origen. En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeléyev organizó los elementos conocidos en su época según su peso atómico (hoy usamos otro criterio, pero su idea básica sigue siendo válida). Lo interesante es que Mendeléyev dejó huecos en su tabla, prediciendo que había elementos que aún no se habían descubierto. Y acertó.
Con el tiempo, científicos fueron llenando esos huecos: el galio (Ga), el germanio (Ge) y el escandio (Sc), entre otros, se descubrieron después y encajaron perfectamente donde Mendeléyev los había anticipado. Fue un gran triunfo para la ciencia, pero también marcó el inicio de una aventura que aún no ha terminado.
La tabla periódica moderna ya no tiene esos huecos evidentes, pero eso no significa que esté completa. De hecho, en las últimas décadas se han añadido nuevos elementos. ¿Sabías que los elementos más recientes, como el oganesón (Og, número 118), se descubrieron hace apenas unos años? Estos “nuevos inquilinos” son tan raros y difíciles de producir que muchas veces duran menos de un segundo antes de desintegrarse.
¿POR QUÉ SEGUIMOS BUSCANDO?
Entonces, si ya tenemos una tabla sin huecos visibles, ¿por qué los científicos siguen investigando? La respuesta está en los números. Cada elemento tiene un número atómico, que indica cuántos protones tiene su núcleo. Por ejemplo, el hidrógeno tiene el número 1, el helio el 2, y así sucesivamente. El último elemento oficial, el oganesón, tiene el número 118. Pero, ¿y si hay elementos con 119, 120 o más protones?
Los científicos creen que, en teoría, podrían existir elementos más pesados que los que conocemos actualmente. Esto se debe a algo llamado “isla de estabilidad“. Aunque los elementos superpesados son muy inestables y se desintegran rápidamente, se piensa que algunos con números más altos podrían ser más estables, al menos durante un tiempo suficiente para estudiarlos.
Para descubrir estos elementos, los investigadores utilizan aceleradores de partículas gigantes que chocan átomos entre sí a velocidades altísimas. Es como un experimento de alta tecnología para ver si pueden crear algo nuevo. Hasta ahora, cada nuevo elemento ha sido un logro de ingeniería y paciencia.
¿CUÁNDO SE TERMINARÁ LA TABLA?
La gran pregunta es: ¿hay un límite? ¿Podemos seguir añadiendo elementos para siempre?
La respuesta es que nadie lo sabe con certeza. Hay teorías que sugieren que en algún punto, los núcleos de los elementos se volverán demasiado grandes y se romperán al instante, haciendo imposible la existencia de números atómicos más altos. Sin embargo, no sabemos exactamente dónde está ese límite. ¿Será en el elemento 126? ¿En el 150? Es un misterio que los científicos intentan resolver.
Lo que sí sabemos es que a medida que avanzamos hacia números atómicos más altos, el proceso de descubrimiento se vuelve más complicado. Crear estos elementos requiere una enorme cantidad de energía, y los experimentos solo producen unas pocas partículas que duran una fracción de segundo. Esto no solo hace difícil estudiarlos, sino también confirmarlos oficialmente como nuevos elementos.
FUENTE: MEDIOS INTERNACIONALES