ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Columnistas

La educación y los padres de familia

Por: Guido Romay R.

En la gestión escolar 2024, una vez más se pudo advertir falencias en el rendimiento y la  actitud en un gran porcentaje de estudiantes de secundaria, situación que se refleja en el elevado porcentaje de reprobados y en los bajos promedios de notas finales.

Resulta una verdadera ironía el hecho de que los estudiantes de ahora tienen grandes ventajas por el uso de la tecnología (internet, inteligencia artificial y otros ), pero que irónicamente su rendimiento deja mucho que desear y es precisamente lo que se traduce en las evaluaciones, cualitativa y cuantitativa, que establece la ley de evaluación vigente.

A propósito de estas debilidades en el segmento estudiantil de la Educación en  Bolivia, es pertinente aludir al expresidente uruguayo José “Pepe” Mújica: “Todos quieren una Educación de calidad para sus hijos, pero nadie dice voy a educar bien a mi hijo en casa”. 

“No le pidamos al profesor que arregle los agujeros que hay en el hogar. En la casa se aprende a saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, ser puntual, ser correcto, respetar a los semejantes, ser organizado; mientras que en el colegio se aprende Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y otras áreas del saber humano y se refuerzan los VALORES humanos que los padres y madres han inculcado en sus hijos”.

A estas aseveraciones y sabias reflexiones del líder latinoamericano José Mújica, me permito complementar  algunas líneas de uno de los libros de mi autoría sobre la “Educación Post Coronavirus”: Al referirme al rol de los padres de familia durante la pandemia formulo algunas interrogantes. ¿Cómo se sintieron durante la cuarentena al tener en casa a todos sus hijos? ¿Cómo reaccionaron los padres de familia durante las clases virtuales de sus hijos?

“De aquí en adelante, ¿cómo debemos educar a los hijos en casa? ¿Qué experiencias educativas para los maestros  y qué enseñanzas ha dejado la pandemia para los padres de familia?”, cuestiono en mi libro.

En conclusión, la gestión escolar 2024 ha dejado una marcada insatisfacción en el rendimiento de un gran porcentaje de los estudiantes y es una tarea pendiente que hay que enfrentar en 2025. Esos desafíos abordaré en otro artículo periodístico.

Noticias relacionadas

Fundación Cultural del BCB destaca un año exitoso con ambiciosos proyectos culturales

Marco Huanca

Juez desestima la demanda de Trump contra CNN por difamación

Cristal Vergara Capo

23 DE DICIEMBRE

Sergio Aliaga