La Paz, 13 de ene 2025 (ATB Digital).- Los precios internacionales rigen el costo del banano que sale del Trópico de Cochabamba. Este sector reporta afectaciones.
La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) expusieron la necesidad de que su sector tenga seguridad jurídica para garantizar alimento y trabajo, además expresaron que la falta de dólares fue el detonante para una escalada de precios en diversos productos importados y nacionales; a eso se sumó el desabastecimiento de carburantes.
El presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba (Uniban), Marcelo Gómez, remarcó que el tema de la ausencia de dólares encareció todos los insumos para este sector productivo.
“Han subido los fertilizantes, han subido los fungicidas, ha subido el cartón que se usa para exportar. Todo lo que es la cadena de insumos que se usa para exportación ha subido entre un 40% y un 70%”, sostuvo Gómez.
Explicó que esta situación derivó en que los ingresos para los productores sean menores, considerando que el precio “lo manda el mercado allá en Argentina”, y “no se basa en si hay o no hay dólares”. Hubo subida de costos en los insumos y otros.
“El comercio internacional es el que define el precio y es lo que ha afectado y lo que ha generado producción a costo o, en algunos meses, perdida”.
Detalló que en toda la cadena productiva se registró una afectación de entre un 20% y un 25%.
“Hay momentos en los que hemos estado a pérdida, y la mayoría de los meses estamos casi a costo o con un rango de un 3% a 5% de utilidad. No pasa más de ahí”.
Lamentó que, al tratarse de un sector que incluye agricultores de familias pequeñas, los perjuicios son directos.
“Lo único que les queda es poder subsistir, y el trabajo que hacen día a día es como generarse un sueldo. El productor lo único que hace es poder cubrir sus costos de producción y su sueldo de haber trabajado en el campo. De ahí generar una utilidad o tener algunas reservas, no las tienen”.
Explicó que, ante las pérdidas, tampoco existe la posibilidad de incrementar el costo del banano para mejorar su situación, ya que los precios internacionales son los que definen. Esto tomando en cuenta, además, que existen países competitivos, como Paraguay, Ecuador y, ahora, incluso la fruta colombiana y la brasilera.
“Nos gustaría poder subir ese porcentaje, pero no se puede. Es la oferta y la demanda”.
En la actualidad, el sector bananero aglutina a más o menos 22 mil familias.
Sobre la falta de dólares y el desabastecimiento de combustibles, los agropecuarios y otros sectores que hacen a la cadena alimentaria, observaron que estos factores “no son controlados por los actores de la cadena de abastecimiento”; acotaron que esto es de exclusividad y responsabilidad del Gobierno nacional. Lamentaron que deban asumir los costos de producción, de transporte y de comercialización.
FUENTE: OPINIÓN