La Paz, 02 de mayo 2025 (ATB Digital).- El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta este martes el libro “Cabildo Indigenal San Ignacio de Moxos – Beni”, del antropólogo Eduardo Fernando Hurtado Valdivia, una revisión profunda de los 323 años de historia, identidad y resistencia de los pueblos mojeño ignacianos, que interpela el relato dominante.
“Hurtado demuestra que el Cabildo Indigenal no fue solo un vestigio colonial o un instrumento de control religioso, sino un verdadero epicentro de resistencia cultural y política. Desde la época de las reducciones jesuíticas, el Cabildo ha preservado la espiritualidad, la música, la lengua y las costumbres de los mojeño-ignacianos, resistiendo la homogenización forzada del Estado-nación”, refiere la nota de prensa del repositorio nacional.
El Musef destaca también que esta obra “no es un libro para leer en silencio, sino una provocación, un llamado a reescribir la historia de Bolivia con los verdaderos protagonistas en el centro: los pueblos indígenas”, además, “interpela el relato dominante y siembra nuevas preguntas en el imaginario colectivo”.
El libro, publicado bajo la colección Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, se presenta esta jornada a las 18h30 en el auditorio del Musef (calle Ingavi).
Hurtado Valdivia no se conforma con reproducir la versión tradicional de los hechos. Con rigor académico y una pasión evidente por la verdad histórica, reconstruye la trayectoria del Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos desde su fundación en 1701 hasta nuestros días.
Su investigación combina la revisión documental de archivos coloniales y misionales con entrevistas a autoridades actuales del Cabildo, dando voz a aquellos que durante siglos fueron silenciados.
Este libro saca a la luz los levantamientos indígenas, como el liderado por Pedro Ignacio Muiba en 1810, que enfrentaron el dominio colonial mucho antes de la independencia. Revela cómo el Cabildo organizó y sostuvo la vida social, espiritual y política de los mojeños incluso en los períodos más oscuros de la explotación gomera y la invasión de intereses criollos durante la República.
El libro plantea que el Cabildo se transformó de ser una herramienta de organización misional a convertirse en un símbolo de autonomía indígena. “Durante el auge de la explotación del caucho y la quinina, cuando los pueblos de Moxos fueron sometidos a condiciones de semiesclavitud, el Cabildo fue refugio y trinchera. No sólo organizaba la vida religiosa y festiva; también articulaba la resistencia contra los abusos y mantenía vivo el sueño de la “Loma Santa”, una tierra sin amos ni cadenas”, destaca el reporte institucional.
Hurtado también analiza el papel contemporáneo del Cabildo, que no es una pieza de museo sino un organismo vivo. Organiza celebraciones como la Ichapekene Piesta —reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco—, administra la justicia comunitaria, y salvaguarda los saberes ancestrales.
En tiempos de globalización y extractivismo desmedido, el Cabildo sigue defendiendo la identidad mojeño-ignaciana frente a nuevas amenazas.
En la presentación del libro participarán el autor, los comentaristas Alejandro Barrientos, antropólogo investigador, y Richard Mújica, antropólogo investigador del Musef, y Gregorio Nuni Yaca, corregidor del Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos.
Además, este jueves 1 de mayo la obra literaria se presentará en San Ignacio de Moxos, con el auspicio del Cabildo Indigenal, durante la procesión y siembra de cruz misional.