La Paz, 23 de may 2025 (ATB Digital) .- “El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo” es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) que plantea mirar al cultivo del producto como un acto sagrado y expresión viva de la crianza mutua.
“Este texto, tejido desde el corazón de las comunidades padillenses y con el acompañamiento del Musef, propone mirar el cultivo del ají no como una técnica, sino como un acto sagrado, una expresión viva del uyway, la crianza mutua. El ají, o uchu, nace, crece y se transforma acompañado por las manos de quienes, con saberes heredados, conocen los secretos de la semilla, del agua, de los tiempos”, refiere una nota de prensa del repositorio nacional.
El catálogo se presentará este miércoles a las 10h00 en instalaciones del Musef Regional Sucre (calle España) en la capital del país.
Los autores de la investigación son Veimar Soto Quiroz y Roger Salazar Paredes.
El documento, fruto de una investigación colaborativa entre las comunidades locales y el Musef, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, acompaña este proceso no solo como observador, sino como aliado activo en la recuperación y difusión de saberes ancestrales que configuran nuestra identidad.
“El Uchu en Padilla” es más que un catálogo, “es un canto de memoria viva, un testimonio del compromiso institucional con la descolonización del conocimiento”, resalta el reporte institucional.
Según el Musef, en Padilla, el ají no se cultiva: se cría, se cuida, se conversa con él. Es parte del alma de una tierra que no ha olvidado su lengua ancestral ni su forma de vivir en armonía con la madre tierra”.
Padilla, tierra de vientos antiguos, está organizada en distritos y comunidades donde las subcentrales agrarias y las autoridades originarias mantienen viva la gestión comunitaria del territorio.
En este paisaje, el ají es mucho más que un cultivo: es un legado que huele a historia, a familia, a ritual. Sus variedades, dulces, picantes o semipicantes, no se definen por su forma sino por su memoria: cada una guarda una historia, un sabor, una resistencia.
Fuente: ABI