Cochabamba, 17 de oct 2025 (ATB Digital).- El libro “Fiesta del Charango: Alma y Técnica”, del músico e investigador Fernando Reche, está dedicado a rescatar la obra y la técnica del maestro William Ernesto Centellas, una de las figuras más influyentes del alto folclore boliviano.
Esta publicación, la tercera de una colección de cuarenta obras, constituye un homenaje al legado del virtuoso chuquisaqueño, considerado pionero en elevar el charango al rango de instrumento solista y sinfónico. La serie comenzó con “Sonata: Alma y Técnica” (marzo de 2024) y continuó con “50 años Alto Folklor en Charango: Alma y Técnica” (septiembre de 2024). Ahora, “Fiesta del Charango” cierra el ciclo con diez obras legendarias grabadas por Centellas en vinilo el 30 de junio de 1990, entre ellas “Chaquiras de Luz”, “Ardiente Totoral” y “Surco Chaqueño”.
“Este trabajo nace del amor por mi maestro. Fui su alumno y tuve el privilegio de aprender de él directamente las técnicas que hoy transcribo en lenguaje moderno, accesible a nuevas generaciones de intérpretes”, explica Reche.
El libro no solo contiene tablaturas meticulosamente revisadas, sino también un estudio profundo sobre las particularidades técnicas de Centellas. Cada pieza fue analizada nota por nota, traduciendo el virtuosismo y la sensibilidad del maestro en un formato que preserva su esencia. “Son secretos que permanecían escondidos en los audios y ahora están al alcance de quienes aman el charango.”
El prólogo, firmado por el curador y periodista cultural Boris Balderrama, destaca la dimensión artística de Centellas: “El maestro graba el vinilo con la vigorosidad del intérprete y la experiencia del compositor. Sus melodías son verdaderas joyas adornadas con diamantes sonoros.”
La colección también celebra el Bicentenario de Bolivia, como un acto simbólico de memoria y proyección. Reche, quien conmemora 37 años de trayectoria y dos décadas desde que obtuvo el Charango de Oro Internacional en Aiquile, afirma que este proyecto “rinde homenaje a Bolivia y a quienes hicieron del charango una expresión universal de identidad”.
Para Balderrama, “Fiesta del Charango” es mucho más que una edición musical: “Es el puente entre el empirismo del genio y el profesionalismo académico de su discípulo; un gesto de gratitud que convierte la técnica en alma, y el sonido en historia viva.”
El libro, acompañado de videos y registros interpretativos disponibles en redes sociales, invita a redescubrir al Centellas compositor, intérprete y revolucionario del folclore. Una lectura que vibra, como sus cuerdas, entre el homenaje y la herencia cultural, y que reafirma que“el piano es el rey, el violín el príncipe, pero el charango ha ganado su nobleza en la corte musical universal.”
“Fiesta del Charango: Alma y Técnica”, de Fernando Reche, está disponible en Discolandia y a través de contacto directo con el autor.
Fuente: Opinión