ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Columnistas

Democracia en Bolivia hasta 2020

Claudia Miranda Díaz

Así como fue la democracia más recordada que es la Griega, donde se practicaba “una democracia calificada”, Bolivia nació con “democracia calificada”, donde solo el 6% de los habitantes podía elegir y ser elegido.

En los eventos preparatorios para la fundación de la República, el Mariscal Antonio José de Sucre, mediante decreto del 9 de febrero de 1825, convocó a elección del Congreso Legislativo, todos los miembros de ese Congreso eran varones “calificados”, es decir los que sabían leer y escribir, y tenían posesiones.

En fecha 12 de marzo de 1825 mediante Decreto, se aprobó el VOTO CALIFICADO para la elección de los miembros del Congreso Legislativo y  Asamblea Constituyente, estas instancias eran las que elegían a los Presidentes del país, desde el nacimiento de la República el 6 de agosto de 1825.

Voto Universal

La “democracia calificada” y el voto calificado llegaron a su fin con la Revolución de abril de 1952. Al retorno de la Guerra del Chaco (1932-1935) surgió una profunda reflexión nacional de cómo incorporar a la ciudadanía, a los indios —que participaron en ese conflicto bélico defendiendo una patria que no les reconocía—. Las mujeres “calificadas” lucharon por su derecho a votar desde la década de 1920.

El gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), mediante Decreto Ley No. 3128 (1952), puso en vigencia el VOTO UNIVERSAL; en 1956, por primera vez, sufragaron hombres y mujeres —mayores de 21 años— de las áreas urbana y rural.

El MNR gobernó desde 1952 hasta 1964, una de las transformaciones que se dio durante su gobierno fue el cambio de denominación de los habitantes del área rural, de “indios” a “campesinos”. En las elecciones de 1956, 1960 y 1964 se escuchó hablar sobre “el voto campesino”, referido a aquel voto de ciudadanos y ciudadanas habitantes del área rural que votaban sin saber leer ni escribir, marcaban la X, en el lugar que les indicaban.

El “voto universal” de la Revolución del 52 le dio a todos los habitantes el derecho a votar o elegir, pero no a ser elegidos. El derecho a ser elegido continuaba restringido a los habitantes “calificados”.

Resistencia a las dictaduras militares

El 4 de noviembre de 1964 empezó en Bolivia un largo período dictatorial que duró hasta 1982. Los sucesivos golpes de Estado de René Barrientos (1964-1969), Alfredo Ovando (1969-1970), Hugo Banzer (1971-1978), Juan Pereda (1978), Alberto Natusch (1979), Luis García Meza (1980-1981), sometieron a Bolivia a 18 años de dictaduras militares que fueron derrocadas por la permanente lucha del movimiento obrero y popular organizado en torno a sus entes matrices: los universitarios en la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) —fundada en 1928 con el nombre de Federación Universitaria Boliviana, FUB—, su participación fue a través de las Federaciones Universitarias Locales (FUL) de todas las universidades estatales del país; los obreros aglutinados en la Central Obrera Boliviana (COB) —fundada en 1952— albergando a mineros, maestros, fabriles y otros sectores de trabajadores; los estudiantes de secundaria en la Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia (CES-B) —fundada en 1954— a través de las Federaciones de Estudiantes de Secundaria departamentales (FES); los campesinos en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) —fundada en 1979—, los vecinos de barrios populares en la Confederación de Juntas Vecinales (CONALJUVE) —fundada en 1979—; y la clase media en organizaciones de profesionales y de docencia.

Apoyando a las organizaciones sociales estuvieron los partidos políticos de izquierda existentes en esa época: el Partido Obrero Revolucionario (POR, 1935), el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR, 1940); el Partido Comunista de Bolivia (PCB, 1950) nació como una escisión del PIR; el Partido Comunista Marxista Leninista (PCML, 1965), surgió de la división del PCB;  el Ejército de Liberación Nacional (ELN, 1967) se fundó en la Guerrilla de Ñancahuazú (recordemos que, durante la dictadura de René Barrientos asesinaron a Ernesto Che Guevara, 1967; y en la dictadura de Alfredo Ovando fue diezmada la Guerrilla de Teoponte, 1970). En la década de los setenta se fundaron el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR, 1971) y el Partido Socialista (PS, 1971), de una división del PS, surgió el Partido Socialista 1 (PS-1, 1978).

Como resultado de la  efervescencia popular de la década de los sesenta, por aclamación popular, llegó a la presidencia Juan José Torres (1970), militar de tendencia izquierdista, durante su presidencia se creó la Asamblea Popular (mayo, 1971), algunas medidas que se analizaron en su seno fueron la creación de milicias armadas, tribunales populares y la colectivización de empresas y la prensa: se discutió el control obrero de las minas; la expulsión de la CIA y el FBI, la instauración de un sistema único universitario y la cancelación de las autonomías universitarias. Frente a este avance revolucionario, vino la  década dictatorial de los años setenta.

Plantearse la lucha electoral para una democracia popular

Durante las décadas de los años sesenta y setenta, la lucha del pueblo junto a los partidos de izquierda era para derrocar a las dictaduras militares e instaurar un gobierno obrero y popular —mayormente por la vía de la insurrección armada—. En el año 1978, el MIR impulsó la creación del Frente de la Unidad Democrática y Popular (UDP) con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), siendo duramente criticado por los partidos de izquierda de entonces; a esa iniciativa se sumó el PCB. En 1978 se fundó el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), llevó como candidatos presidenciales a Casiano Amurrio y Domitila Chungara.

Luego de tres triunfos electorales de la UDP (1978, 1979, 1980), recién el 10 de octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo (MNRI) asumió como presidente y Jaime Paz Zamora (MIR) vicepresidente, planteando un gobierno obrero y popular, una democracia popular. El gobierno de la UDP fue ampliamente combatido por políticos opositores, obligándolo a reducir su mandato en 1985.

Democracia liberal

Desde 1985 hasta 2005, los gobiernos de turno gobernaron con una democracia liberal en contra de los intereses del país y de la población mayoritaria.

Democracia Participativa

El año 2006, con el arribo al poder de Evo Morales Ayma, presidente, y Álvaro García Linera, vicepresidente, por el Movimiento Al Socialismo (MAS), empieza un nuevo periodo donde toda la población no solo tiene el derecho a votar o elegir, sino también a ser elegida, es cuando se habla de una democracia participativa “la revolución democrática y cultural”.

Este periodo de profundización de la democracia fue interrumpido durante un año (2019-2020). El 2020 retorna el MAS al gobierno vía elecciones generales.

Conclusiones

Desde 1982 a la fecha, tuvimos: 20 años de democracia liberal, 1 año de golpe de Estado y 19 años de democracia participativa.

Noticias relacionadas

10 DE MARZO

Claudia Cuarite

Municipios de Pando afectados por desastres naturales reciben productos del Subsidio, valuados en más de medio millón de bolivianos

Cristal Vergara Capo

Madonna recordó la última vez que vio a su mamá en un emotivo homenaje del Día de las Madres

ATB Usuario